Análisis descriptivo del uso problemático y hábitos de consumo de los videojuegos con relación al género en estudiantes universitarios / Descriptive analysis of the problematic use and habits of consumption of the video games with relation to...

Autores

  • Tamara Espejo Garcés Universidad de Granada
  • Ramón Chacón Cuberos Universidad de Granada
  • Manuel Castro Sánchez Universidad de Granada
  • Asunción Martínez Martinez Universidad de Granada
  • Felix Zurita Ortega Universidad de Granada
  • Cristina Pinel Martinez Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.17398/1695-288X.14.3.85

Palavras-chave:

Videojuegos, Adolescencia, Género, Sedentarismo, Actividad Física / Video Games, Adolescence, Genre, Sedentary, Physical Activity

Resumo

El sedentarismo representa uno de los principales problemas de la sociedad actual, siendo el «sedentarismo tecnológico» una nueva vertiente que surge del tiempo libre dedicado al uso de la pantalla, como es la televisión, ordenador y videoconsolas. Atendiendo a la etapa universitaria como un periodo en el cual se conforman los estilos y hábitos de la vida adulta, se realiza este estudio con el objetivo de conocer y analizar los hábitos sedentarios en relación al conocimiento y dedicación a los videojuegos de un sector de la población universitaria, comprobándose posibles diferencias en relación al género. La muestra contó con 490 sujetos universitarios con un rango de edad comprendido entre 20 y 51 años. Los datos se obtuvieron con un cuestionario sociodemográfico, de uso problemático y hábitos de consumo sobre los videojuegos. Los principales resultados determinaron que cerca de ocho de cada diez sujetos no presentaban problemas en relación a los videojuegos, siendo todos los casos con problemas severos sujetos masculinos. En torno a los hábitos de consumo, cuatro quintos del total mostraban un perfil bajo de adicción, siendo todos los casos de perfil alto sujetos masculinos. Señalar el consumo de pantalla como uno de los pocos factores potencialmente modificable en relación al sedentarismo.

Abstract

Sedentarism represents one of the main problems of the actual society, being «the technological sedentary» a new dimension that arises from the free time dedicated to the use of the screen, such as watching television or playing video games. Attending to the university stage as a period in which habits of the adulthood are conformed, this study is realized with the aim to analyze sedentary habits in relation to the knowledge and dedication to the use of video games in a sector of the university population, studying possible differences in relation to the gender. The sample consisted of 490 university students with an age range between 20 and 51 years old. The information was obtained by a sociodemographic questionnaire and other which measure the problematic use of video games and the habits of consumption on these. The main results determined that near eight of every ten students did not present problems in relation to the video games use, being all the cases with severe problems related with masculine subjects. Concerning the habits of consumption, four fifth ones of the total shown a low profile of addiction, being all masculine cases associated with a high profile. Therefore, the consumption of screen represents one of few factors potentially modifiable in relation to the physical inactivity.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografias do Autor

  • Tamara Espejo Garcés, Universidad de Granada
    Grupo de investigación HUM-238. Universidad de Granada
  • Ramón Chacón Cuberos, Universidad de Granada
    Grupo de investigación HUM-238. Universidad de Granada
  • Manuel Castro Sánchez, Universidad de Granada
    Grupo de investigación HUM-238. Universidad de Granada
  • Asunción Martínez Martinez, Universidad de Granada
    Departamento de Metodos y Diagnostico de Investigacion. Universidad de Granada
  • Felix Zurita Ortega, Universidad de Granada
    Area de Corporal. Universidad de Granada
  • Cristina Pinel Martinez, Universidad de Granada
    Grupo de investigación HUM-238. Universidad de Granada

Referências

Alfageme, B., y Sánchez, P. (2003). Un instrumento para evaluar el uso y actitudes hacia los videojuegos. Píxel-Bit, 20, 17-32.

Alonqueo, P., y Rehbein, L. (2008). Usuarios habituales de videojuegos: una aproximación inicial. Última Década, 29, 11-27.

Buckingham, D. (2008). Repensar el aprendizaje en la era de la cultura digital. Revista El monitor de la Educación, 18.

Cervera, F., Serrano, R., Vico, C., Milla, M. y García, M. J. (2013). Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 28(2), 438-446.

Chamarro A, Carbonell X, Manresa JM, Muñoz-Miralles R, Ortega-González R, López-Morrón MR, et al.(2014). El Cuestionario de Experiencias Relacionadas con los Videojuegos (CERV): Un instrumento para detectar el uso problemático de videojuegos en adolescentes españoles. Adicciones, 26(4), 303-311.

Dietz, W. H., y Gortmaker S. L. (1993). Televisión o no televisión: la grasa es la cuestión. Pediatrics, 35(2), 67-68.

Díez, E. J. (2004). La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos. Madrid: CIDE, Instituto de la Mujer.

Duque, E. y Vásquez, A. (2013). NUI para la educación. Eliminando la discriminación tecnológica en la búsqueda de la Inclusión Digital. Centro de Investigaciones, Corporación Universitaria Americana.

Durá, T. y Castroviejo, A. (2011). Adherencia a la dieta mediterránea en la población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 26(3), 602-608.

Esnaola, G. A. (2003). Aprender a leer el mundo del siglo XXI a través de los videojuegos. Etic@ net, 1, 1-10.

Estalló, J. A. (1995). Los videojuegos. Juicios y prejuicios. Barcelona: Planeta.

Estallo, J. A., Masferrer, M. C., y Aguirre, C. (2001). Efectos a largo plazo del uso de videojuegos. Apuntes de Psicología, 19, 161–174.

Estévez A, Herrero D, Sarabia I, y Jáuregui P. (2014). El papel mediador de la regulación emocional entre el juego patológico, uso abusivo de Internet y videojuegos y la sintomatología disfuncional en jóvenes y adolescentes. Adicciones, 26(4), 282-290.

Etxeberría, F. (2011). Videojuegos y educación. Consultada el 20 de abril de 2011 en http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_02/n2_art_etxeberria.htm

Fuster, H., Oberst, U., Griffiths, M. D., Carbonell, X., Chamarro, A., & Talarn, A. (2012). Psychological motivation in online role-playing games: A study of Spanish World of Warcraft players. Anales de Psicología, 28, 274–280.

García, S. K. (2012). The Influence of Personality Type and Gender To Computer Game Preferences of Senior High School Students of Liceo De Cagayan University SY 2008-2009. Advancing Psychology Research, 1(1), 54-66.

García-Meseguer, M. J., Cervera, F., Vico, C. y Serrano-Urrea, R. (2014). Adherence to Mediterranean diet in a Spanish university population. Appetite, 78, 156-164.

Gee, J. P. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Málaga: Aljibe.

Gómez, S. T. (2005). Violencia Social y Videojuegos. Revista de Medios y Educación, 25, 44-51.

Gutiérrez, A., Rodríguez, A. y Pantoja, M. (2014). Evaluación del uso de las TIC en Educación para el Desarrollo. Obtención de indicadores de buenas prácticas mediante análisis factorial. RED. Revista de Educación a Distancia, 1(41), 43-79.

Herrera, A. M. (2015). Una mirada reflexiva sobre las TIC en Educación Superior. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(1), 1-4.

Islas, O. (2014). Principales estudios sociodemográficos de Internet en México y la inversión publicitaria. Comunicação Midia e Consumo, 10(29), 101-119.

Labrador FJ, Villadangos SM, Crespo M, y Becoña E. (2013) Desarrollo y validación del cuestionario de uso problemático de nuevas tecnologías (UPNT). Anales de Psicología, 29(3), 836-847.

Labrador, F. y Villadangos, S. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema, 22(2), 180-188.

León, R., y López, M. J. (2003). Los adolescentes y los videojuegos. Apuntes de Psicología, 21, 89–99.

López, F. (2012). Construcción y validación de un cuestionario sobre los hábitos de consumo de videojuegos en preadolescentes. Edutec, (40), 1-12.

López, M. J. y León, R. (2003). Los adolescentes y los videojuegos. Apuntes de Psicología, 21, 1.

Lucas, K. y Sherry, J. L. (2004). Sex differences in video game play: A communication-based explanation. Communication Research, 31, 499-523.

Martínez, M., Pérez, W. y Solano, D. (2011). Impacto de los medios masivos de comunicación en la dinámica familiar. Cultura, Educación, Sociedad, 2(1), 111-118.

Mouján, O. (2002). Abordaje teórico y clínico del adolescente. Buenos Aires: Nueva Visión.

Okagaki, L & Frensch, P. (1994). Effects of video game playing on measures of spatial perfomance: gender effects in late adolescence. Journal of Applied Development Psychology, 15(1) 33-58 .

Pereira, A. M. (2014). El proceso productivo del videojuego: fases de producción. Historia y Comunicación Social, 19, 791-805.

Pette, G., Morrow, J.R., & Woosley, A. (2012). Framework for Physical Activity as a Complex and Multidimensional Behavior. Journal of Physical Activity and Health, 9(1), 11-18.

Pindado, J. (2005). Las posibilidades educativas de los videojuegos. Un revisión de los estudios más significativos. Píxel-Bit: Revista de medios y educación, (26), 55-67.

Porter, G., Starcevic, V., Berle, D., & Fenech, P. (2010). Recognizing problem video game use. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry, 44, 120–128.

Provenzo, E. (1991). Video kids. Making sense of Nintendo. Cambridge: Harvard University Press.

Rodríguez, P. A. S., y González, M. B. A. (2003). Un instrumento para evaluar el uso y las actitudes hacia los videojuegos. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (20), 17-32.

Vallejos, M. y Capa, W. (2010). Videojuegos: Adicción y factores predictores. Avances Psicología, 18(1), 103-110.

Young, K. S. (2004). Internet addiction a new clinical phenomenon and its consequences. American behavioral scientist, 48(4), 402-415.

Publicado

2015-12-08

Edição

Secção

Artículos / Articles

Como Citar

Análisis descriptivo del uso problemático y hábitos de consumo de los videojuegos con relación al género en estudiantes universitarios / Descriptive analysis of the problematic use and habits of consumption of the video games with relation to.. (2015). Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa - RELATEC, 14(3), 85-93. https://doi.org/10.17398/1695-288X.14.3.85

Artigos Similares

21-27 de 27

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.