Avaliação dos professores sobre a presença de museus de ciências na Internet
DOI:
https://doi.org/10.17398/1695-288X.20.2.49Palavras-chave:
Educação científica, museus, Tecnologia educativa, Web socialResumo
Os museus de ciências são locais propícios para o desenvolvimento do ensino e da aprendizagem, através do envolvimento dos visitantes nas atividades e exposições que estes centros oferecem. Porém, a vivência nesses centros não se esgota nem começa com a visita física, mas há uma continuação da vivência pela internet, seja por meio de páginas na web ou redes sociais. Este trabalho teve como objetivo analisar a avaliação de professores sobre a presença de museus de ciências espanhóis na Internet, sob a ótica da educação. Foi possível verificar quais são os canais utilizados pelos diferentes museus de ciências na rede, bem como quais os recursos didáticos oferecidos por esses centros. Os sites e perfis de mídia social de 37 museus de ciências foram analisados e 519 professores foram questionados sobre sua avaliação da presença de centros de museus de ciências na Internet. Permitindo constatar que a relação entre os museus de ciências e a sua presença na Internet, para os professores, tem um caráter pedagógico marcante, a partir da disponibilização de ferramentas educacionais.
Downloads
Referências
Association for Curriculum Studies, 15(2), 48-63.
Álvarez de Sotomayor, I.D. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales. [Tesis Doctoral, Universidade Da Coruña].
Badell, J.I. (2015). Los museos de Cataluña en las redes sociales: resultados de un estudio de investigación. Revista Interamericana de Bibliotecología, 38(2), 159-164. www.doi.org/10.17533/udea.rib.v38n2a07
Barinaga, B., Moreno I. y Adolfo, A. (2017). La narrativa hipermedia en el museo. El presente del futuro. Obra Digital, 12, 101-121
Bernal, R.M. (2015). Herramientas telemáticas para la comunicación educativa: Catalogación, análisis y posibilidades de uso de los Blogs. [Tesis doctoral, Universidad de Murcia].
Bruwer, R. (2016). Defining Web 3.0: opportunities and challenges. The Electronic Library, 34(1), 132-154
Caerols-Mateo, R., Viñarás-Abad, M. y Gonzálvez-Valles, J.E. (2017). Redes sociales y museos: análisis de la campaña en Twitter para el Día Internacional de los Museos y Noche de los Museos. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 220-234. http://www.revistalatinacs.org/072paper/1162/12es.html
Cambil, M.M. y Delgado, R.I. (2014). Facebook como herramienta de comunicación en la Educación: usos y potencialidades para fomentar el aprendizaje colaborativo. Caso: Estudiantes Ingeniería Agroindustrial. TEACS, 6(14), 83-94.
Claes, F. y Deltell, L. (2014). Museos sociales. Perfiles museísticos en Twitter y Facebook 2012-2013. El profesional de la información, 23 (6), 594-602.
Crowley K., Pierroux. P. y Knutson, K. (2014) Informal Learning in Museums, 461-478. En R.K. Sawyer (Ed.), The Cambridge Handbook of the Learning Sciences. Cambridge University Press.
Dierking, L.D., Ellenbogen, K.M. y Falk, J.H. (2004). In principle, in practice: Perspectives on a decade of museum learning research. Science Education, 88(Suppl. 1), 1-3.
Domènech, M. (2008). L’aula de ciències de secundaria: de les tecnologies de la informació i la comunicació (TIC) a les tecnologies de l’aprenentatge i el coneixement (TAC), dels continguts a les competències. Ciències: revista del professorat de ciències de Primària i Secundària, 11, 20-22.
Elisondo R. y Melgar M.F. (2015) Museos y la Internet: contextos para la innovación. Innovación educativa, 15(68), 17-32.
Falk, J.H. y Dierking, L.D. (1992). The museum experience. Whalesback Books.
Forkosh, A. y Erstad, O. (2018). Upbringing in a digital world: Opportunities and possibilities. Technology, Knowledge
and Learning, 23(3), 377-390. https://doi.org/10.1007/s10758-018-9386-8
Forteza, M. (2012). The role of museums in the social networks. Biblios, 48, 31-40 http://biblios.pitt.edu/10.5195/biblios.2012.66
Gómez-Vílchez, S. (2012). Museos españoles y redes sociales. Telos, cuadernos de comunicación e innovación, 90, 1-8.
Guix, E. (2020). Valoración pedagógica de aplicaciones con tecnologías web 3.0 para la Educación Secundaria Obligatoria. La perspectiva del profesorado. [Tesis Doctoral, Escuela Internacional de Doctorado de la UNED].
Hart, J. (2019). Top tools for learning 2019. 13th Annual Digital Learning Tools Survey.
Hernández, N., González, M. y Muñoz, P.C. (2014). La planificación del aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Comunicar, 42, 25-33.
Hussain, F. (2012). E-Learning 3.0 = E-Learning 2.0 + Web 3.0. International Association for Development of the Information Society, 19. International Association for Development of the Information Society (IADIS).
ICOM-CECA. (2020). ICOM Education 29. Committee for Education and Cultural Action (CECA) of the International Council of Museums (ICOM).
Lemke, J.L. (2006). Investigar para el futuro de la educación científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 24 (1), 5-12.
Lemmens, P. (2019). Web 3.0 and The Web of Life. Attuning the Noosphere with (the Intelligences of) the Biosphere in the Context of the Anthropocene. Glimpse, 20, 1-15.
Livingstone, S. (2013). Internet, children and youth. En: M. Consalvo, C. Ess, J. Wiley y Sons (cords.) The Handbook of Internet Studies. Blackwell
Losada-Díaz, J.C. y Capriotti, P. (2015). La comunicación de los museos de arte en Facebook. Comparación entre las principales instituciones internacionales y españolas. Palabra Clave, 18(3), 889-904. www.doi.org/10.5294/pacla.2015.18.3.11
Mateos, M. (2012). Sitios de redes sociales y mediación en procesos de enseñanza - aprendizaje. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 22, 1-11.
Martínez-Sanz, R. y Berrocal-Gonzalo, S. (2017). Museos y engagement. La calidad de los espacios web como soporte del compromiso. Revista Española de Documentación Científica, 40(1), 166. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.1.1383
Melgar M.F., Gómez M.C., y Donolo D. (2009) Los museos virtuales y digitales. Aportes desde una perspectiva psicoeducativa. X Encuentro Internacional Virtual Educa Argentina. Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI). Pontificia Universidad Católica Argentina. Del 9 al 13 de noviembre de 2009. Buenos Aires.
Morentin, M. (2010). Los museos interactivos de ciencias como recurso didáctico en la formación inicial del profesorado de Educación Primaria. [Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco].
Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (ONTSI) (2013). La sociedad en red 2012. Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información. http://www.ontsi.red.es/ontsi/gl/node/5348
Pastor, J.A. (2016). Quince años de web semántica: de las tecnologías a las buenas prácticas. Anuario ThinkEPI, 1, 264-268.
Poore, M. (2013). Using social media in the classroom. Sage.
Rasino, M.V., Broiero, X.A. y García-Romano, L. (2020). Museos virtuales iberoamericanos en español como contextos
de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 17(1), 1301. www.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i1.1301
Robles, F.J. (2021). Learning about Sustainability and SDG with Future Primary Education Teachers in Initial Training. SocialSciences, 10, 409. https://doi.org/10.3390/socsci10110409
Rodríguez, M.R., López, A. y Martín, I. (2017). Percepciones de los estudiantes de ciencias de la educación sobre las redes sociales como metodología didáctica. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 50, 77-93. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.05
Roigé, X. (2014). Los Museos de la Ciencia en España: entre la Divulgación Científica, el consumo Cultural y la Creación de nuevos referentes Sociales. International Journal of Deliberattive Mechanisms in Science, 3 (1), 49-72. www.doi.org/10.4471/demesci.2014.14
Sáez, J.M., y Ruiz-Gallardo, J.R. (2013). Enseñanza de las ciencias, tecnología educativa y escuela rural: un estudio de casos. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. 12(1), 45-61.
Sánchez, J., Ruíz, J. y Sánchez, E. (2015). Uso problemático de las redes sociales en estudiantes universitarios. Revista Complutense de Educación, 26 (Número especial), 159-174.
Streten, K. (2000). Honoured guests: towards a visitor centered Web experience. Museums and the Web 2000. Selected papers.
Ten, A.E. (2008). Módulo 2. Museología científica actual. Diploma en manifestaciones culturales, museos y exposiciones científicas, marketing y comunicación. Ed. Alfa Delta Digital S. L.
Trigueros, F.J., Sánchez, R., y Vera, M.I. (2012). El profesorado de Educación Primaria ante las TIC: realidad y retos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1). 101-112.
UNESCO (2019). La Educación transforma vidas. UNESCO.
Viñaras-Abad, M y Caerols-Mateo, R. (2016). #5Museos: un caso de éxito sobre la oportunidad de las redes sociales para generar engagement. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 6(12), 169-190. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-12-2016-10-169-190
Webb, S., Van Oostveen, R., Barber, W. y Childs, E. (2018). Examining the use of Web- Based Tools in Fully Online Learning Community Environments, Universal Design & Higher Education in Transformation Congress, 30th October -2nd November 2018, Dublin Castle.
Vílchez, J.E., Ceballos, M., de las Heras, M.A. y Arsuaga, J. L. (2016). Frecuencia y uso de los museos de ciencia como recurso didáctico por parte de los maestros de Primaria. 27 Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, pp. 1047-1053.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 International (CC BY-NC-ND), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).