Construyendo el tercer espacio en la formación inicial del profesorado. Una experiencia práctica desde el enfoque de los fondos digitales de conocimiento e identidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.1.35

Palabras clave:

Identidad Profesional, Conocimiento Docente, Formación de Docentes, TIC, Métodos de Enseñanza, Métodos de Formación, Autoaprendizaje / Professional Identity, Teacher Knowledge, Teacher Training, ICT, Teaching Methods, Training Methods, Self Instruction

Resumen

La formación inicial del profesorado necesita enfoques educativos más integradores que permitan una articulación coherente entre la teoría, la práctica y el reconocimiento de la identidad y conocimiento del estudiante. El propósito de la investigación es explorar los fondos de conocimiento e identidad de un alumno de la Universidad del País Vasco durante su periodo formativo. Asimismo, se analizan las relaciones construidas entre sus elementos biográficos y la práctica docente durante el periodo de prácticas. Estudiamos diferentes estrategias formativas que permitan trabajar hacia la construcción del tercer espacio (Bhabha, 1994; Gutiérrez, 2008) fortaleciendo los vínculos universidad-escuela. El desarrollo de esta experiencia nos ha permitido descubrir las posibilidades formativas que ofrece un cambio en la epistemología de formación del profesorado al establecer una mayor relación entre los ámbitos personales y profesionales del alumnado, así como las dimensiones académicas y prácticas durante su formación.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bagnoli, A. (2009). Beyond the standard interview: The use of graphic elicitation and arts-based methods. Qualitative Research, 9(5), 547-570.

Bhabha, H. K. (1994). The location of culture. New York: Routledge.

Bruner, J. (1996). The culture of education. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Burbules, N. C. (2013). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza. Encounters on education, 13, 2-14.

Carlson, H. L. (1999). From practice to theory: A social constructivist approach to teacher education. Teaches and Teaching: Theory and Practice, 5(2), 203-218.

Cochran-Smith, M. (2003). Learning and unlearning: the education of teacher educators. Teaching and Teacher Education, 19, 5-28.

Cochran-Smith, M., Villegas, A. M., Abrams, L., Chavez-Moreno, L., Mills, T. y Stern, R. (2015). Critiquing Teacher Preparation Research: An Overview of the Field, Part II Journal of Teacher Education, 66(2), 109–121. doi: 10.1177/0022487114558268

Comisión Europea. (2006). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo. Recuperado de http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/lifelong_learning/c11090_es.htm

Correa, J. M., Martínez-Arbelaiz, A. y Aberasturi-Apraiz, E. (2015). Post-modern reality shock: Beginning teachers as sojourners in communities of practice. Teaching and Teacher Education, 48(0), 66-74. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2015.02.007

Correa, J. M., Martínez-Arbelaiz, A. y Gutiérrez, L. P. (2013). Between the real school and the ideal school: another step in building a teaching identity. Educational Review, 66(4). doi: 10.1080/00131911.2013.800956

Dall’Alba, G. (2009). Learning Professional Ways of Being: Ambiguities of becoming. Educational Philosophy and Theory, 41(1), 34-45. doi: 10.1111/j.1469-5812.2008.00475.x

Darling-Hammond, L. (2006). Constructing 21st-Century Teacher Education. Journal of Teacher Education, 57(3), 300-314. doi: 10.1177/0022487105285962

Day, C., Fernandez, A., Hauge, T. y Moller, J. (2000). The Life and Work of Teachers: International Perspectives in Changing Times. London: Falmer Press.

Esteban-Guitart, M. (2012). La Multi-metodología Autobiográfica Extendida (MAE). Una estrategia cualitativa para estudiar la identidad, los fondos de conocimiento y las formas de vida. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 2(17), 51-64

Esteban-Guitart, M. y Moll, L. C. (2014). Funds of Identity: A new concept based on the Funds of Knowledge approach. Culture & Psychology, 20(1), 31-48. doi: 10.1177/1354067x13515934

Fullan, M. y Hargreaves, A. (2000). La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar. México: SEP/Amorrortu.

Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P. y Trow, M. (1997). La

nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares-Corredor.

González, N. , Moll, L. y Amanti, C. (2005). Funds of knowledge. Theorizing practices in households, communities and classrooms. Mahwah, N.J. y London: Lawrence Erlbaum Associates.

González-Patiño, J. y Esteban-Guitart, M. (2015). Fondos digitales de conocimiento e identidad. Un análisis etnográfico y visual. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 11(2), 20-25.

Gudmundsdottir, S. (1998). La naturaleza narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos. En H. M. Ewan y K. Egan (Eds.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación (pp. 82-92). Buenos Aires: Amorrortu.

Gutiérrez, K. D. (2008). Developing a Sociocritical Literacy in the Third Space. Reading Research Quarterly, 43(2), 148-164.

Gutiérrez, K.D., Rymes, B. y Larson, J. (1995). Script, counterscript, and underlife in the classroom: James Brown versus Brown v. Board of Education. Harvard Educational Review, 65, 445–471.

Hargreaves, A., Earl, L., Moore, S. y Manning, S. (2001). Learning to Change: Teaching Beyond Subjects and Standards. San Francisco: Jossey Bass.

Kemmis, S. (2008). Critical Theory and Participatory Action Research. In P. Reason & H.

Bradbury (Eds.), The SAGE Handbook of Action Research. Participative Inquiry and Practice. London: Sage Publications.

Korthagen, F. (2001). Linking Practice and Theory. The Pedagogy of Realistic Teacher Education. Mahwah, N. J. : L. Erlbaum Associates

Korthagen, F. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado(68), 83-102.

Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Recuperado de http://www.textos.pucp.edu.pe/pdf/2281.pdf

Lieberman, A. , & Wood, D. (2004). Cuando los profesores escriben. En A. Lieberman y

L. Miller (Eds.), La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación (pp. 209-224). Barcelona: Octaedro.

Moje, E. B., Ciechanowski, K. M., Kramer, K., Ellis, L., Carrillo, R. y Collazo, T. (2004). Working toward third space in content area literacy: An examination of everyday funds of knowledge and Discourse. Reading Research Quarterly, 39(1), 38-70. doi: 10.1598/RRQ.39.1.4

Moll, L. C. (1997). Vygotsky, la educación y la cultura en acción. Hacia un currículum cultural. La vigencia de Vygotski en la educación (A. Álavarez ed., pp. 39-53). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Pardo, H. (2014). Opportunity Valley. Lecciones 'aún' no aprendidas de treinta años de contracultura digital. Barcelona: Outliers School.

Putnam, R. T. y Borko, H. (2000). What do new views of knowledge and thinking have to say about research on teacher learning. Educational Researcher, 29(1), 4-15.

Sancho, J. M. y Correa, J. M. (2013). Aprender a ser maestra: perplejidades y paradojas. Cuadernos de pedagogía(436), 18-21.

Sancho, J. M., & Correa, J. M. (2016). Aprendiendo a enseñar. La constitución de la identidad docente en la educación infantil y primaria. Movimento. Revista da Escola de Educação Física, 22(2), 471-484.

Sancho, J. M., y Hernández, F. (2011). Educar en un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo. Entrevista a David Berliner. Cuadernos de pedagogía, 410, 44-49.

Sugrue, C. (1997). Student teachers’ lay theories and teaching identities: Their implications for professional development. European Journal of Teacher Education, 20(3), 213–225.

Watson, C. (2006). Narratives of practice and the construction of identity in teaching. Teachers and Teaching: theory and practice, 12(5), 509–526. doi: 10.1080/13540600600832213

Weiser, M. (1991). The computer for the 21st century. Scientific American, 265(3). doi: 10.1145/329124.329126

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós Ibérica.

Zeichner, K. M., Payne, K. A. y Brayko, K. (2015). Democratizing Teacher Education. Journal of Teacher Education, 66, 122-135. doi: 10.1177/0022487114560908

Descargas

Publicado

2017-06-10

Número

Sección

Artículos / Articles

Cómo citar

Construyendo el tercer espacio en la formación inicial del profesorado. Una experiencia práctica desde el enfoque de los fondos digitales de conocimiento e identidad. (2017). Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa - RELATEC, 16(1), 35-49. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.1.35

Artículos similares

181-190 de 500

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.