Formación profesional en ambientes e-learning. Estudio de caso sobre Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en un curso de posgrado virtual
DOI:
https://doi.org/10.17398/1695-288X.18.1.91Palabras clave:
Programas de Maestría, Aprendizaje Electrónico, Desarrollo Profesional, Aprendizaje Basado en ProyectosResumen
Cada vez más gobiernos han sustentado el desarrollo de su conocimiento a través de estrategias y políticas de mejora la educación superior, innovación e investigación. En Latinoamérica es incipiente la incorporación de sistemas tecnológicos para la construcción de ambientes de aprendizaje innovadores. La investigación tiene por objetivo caracterizar el alcance de la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos en la formación profesional de docentes en un ambiente e-learning de aprendizaje. Se diseñó un ambiente de aprendizaje en plataforma virtual Blackboard, con base en la sistematización de cinco fases fundamentadas en la metodología PBL, se empleó el diseño metodológico estudio de caso instrumental con una muestra de 60 estudiantes de diferentes partes de América Latina (92 % México, 3% Colombia y 5% Ecuador), los instrumentos que se emplearon fueron cuestionarios ad hoc y rúbricas de evaluación digitales. El análisis cualitativo de contenido evidencia una alta frecuencia en las categorías temáticas: vinculación de conceptos teórico-metodológicos, competencias de colaboración y trabajo en equipo, recursos digitales, programas y plataformas on-line. Se concluye que el impacto del ABP en los cursos de Posgrado favorece la motivación de los docentes en innovar su práctica educativa, así como la generación de un alto compromiso en el trabajo colaborativo enfocado a la resolución de problemas en contextos sociales-educativos en estudiantes de un programa de Maestría en Educación de financiamiento privado, con énfasis en la formación de innovación educativa.
Descargas
Referencias
Becker, A., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., Giesinger, C., & Ananthanarayanan, V. (2017). NMC Horizon Report: 2017 Higher Education Edition. Austin, Texas.: The New Media Consortium.
Borgobello, A., Sartori, M., & Roselli, N. (2016). ¿Cómo interactuamos aquí y allá? Análisis de expresiones verbales en una clase presencial y otra virtual a partir de dos sistemas de codificación diferentes. Revista de La Educacion Superior, 45(179), 95–110. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.06.003
Breiter, A., Fey, G., & Drechsler, R. (2005). Project-based learning in student teams in computer science education. Electronics and Energetics, Special Issue on Computer Science Education, 18(2), 165–180. Recuperado de: https://doi.org/10.2298/FUEE0502165B
Creswell, J., & Poth, C. (2018). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing Among Five Approaches. (J. Creswell & C. Poth, Eds.) (4th ed.). E.U.A.: SAGE Publications, Inc.
Belda-Medina, J. (2018). El impacto del aprendizaje basado en proyectos (PBL) sobre las destrezas lingüísitcas y digitales de los estudiantes de Educación en ESL y CLIL. In El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior universidad. Barcelona, España: Octaedro. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/329842210_Belda-Medina-PBL-ICTs
Dabner, N., Davis, N., & Zaka, P. (2012). Authentic Project-Based Design of Professional Development for Teachers Studying Online and Blended Teaching. Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 12(1), 71–114.
Elo, S., Kääriäinen, M., Kanste, O., & Pölkki, T. (2014). Qualitative Content Analysis : A Focus on Trustworthiness. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/2158244014522633
Kokotsaki, D., Menzies, V., & Wiggins, A. (2016). Project-based learning: A review of the literature. Improving Schools, 19(3), 267–277. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/1365480216659733
Fernandes, M. A. (2016). Project Based Learning Applied to An Embedded Systems Course. International
Journal of Electrical Engineering Education, 54(3), 223–235. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/0020720916675830
García-Aretio, L. (1999). Historia de la Educación a Distancia. RIED – Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2 (1). 8-27. Recuperado de: http://www.utpl.edu.ec/ried/index.php?option=com_content&task=view&id=274&Itemid=53
Grant, M. M. (2011). Learning, beliefs, and products: Students' perspectives with project-based learning. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 5(2), 9–27. Recuperado de: https://docs.lib.purdue.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1254&context=ijpbl
Habók, A., & Nagy, J. (2016). In-service teachers’ perceptions of project-based learning. SpringerPlus, 5(1), 1–14. Recuperado de: https://doi.org/10.1186/s40064-016-1725-4
Márquez-Jiménez, A. (2016). La desigualdad social y las reformas educativas. Perfiles Educativos, 38(154), 3–18. Recuperado de: http://www.redalyc.org:9081/home.oa?cid=6452919
Márquez-Lepe, E., & Jiménez-Rodrigo, M. L. (2014). Project-based learning in virtual environments: A case study of a university teaching experience. RUSC Universities and Knowledge Society Journal, 11(1), 76–90. Recuperado de: https://doi.org/10.7238/rusc.v11i1.1762
Meek, V. L., Teichler, U., & Kearney, M. (2009). Higher Education, Research and Innovation : Changing Dynamics. Report on the UNESCO Forum on Higher Education, Research and Knowledge 2001-2009. Alemania: UNESCO/International Centre for Higher Education Research Kassel.
Merriam, S., & Tisdell, E. (2016). Qualitative Research. A Guide to Design and Implementation (Fourth edi). San Francisco, California: Jossey-Bass.
Moore, J. L., Dickson-Deane, C., & Galyen, K. (2011). E-Learning, online learning, and distance learning environments: Are they the same? Internet and Higher Education, 14(2), 129–135. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2010.10.001
OECD. (2019). OECD Statistics. Recuperado de: from https://stats.oecd.org/
Roessingh, H., & Chambers, W. (2011). Project-Based Learning and Pedagogy in Teacher Preparation: Staking Out the Theoretical Mid-Ground. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 23(1), 60–71. Recuperado de: http://www.isetl.org/ijtlhe/
Scott, C. L. (2015). The Futures of Learning 3: what kind of pedagogies for the 21st century? Education Research and Foresight, 1–21. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.pse.2015.08.005
Secretaría de Educación Pública. (2019). Estadísticas Básicas de Educación Superior, ciclo escolar 2017-2018. Recuperado de: http://www.dgesu.ses.sep.gob.mx/Estadisticas_Basicas_de_Educacion_Superior.aspx
Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Ediciones Morata.
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Francia, París: UNESCO.
Vázquez, N. R., Quiroz, A. M. A., Arcos, X. M. R., & Vargas, J. (2015). Implementación del ABP como método para promover competencias de colaboración un ambiente virtual (Webnode). Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (51), 1–13. Recuperado de: https://doi.org/10.21556/EDUTEC.2015.51.107
Walder, A. M. (2017). Pedagogical innovation in Canadian higher education: Professors´perspectives on its effects on teaching and learning. Studies in Educational Evaluation, 54, 71–82. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2016.11.001
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 International (CC BY-NC-ND), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).