Contribuciones de un blog a la identidad, el desarrollo y la profesionalización de la Educación Social
DOI:
https://doi.org/10.17398/1695-288X.23.1.61Palabras clave:
Educación Social, Identidad profesional, Desarrollo profesional, Profesionalización, Línea de vida, BlogResumen
Los medios sociales tienen un especial protagonismo en la sociedad actual y esto está teniendo su reflejo en el desarrollo de las profesiones. La Educación Social no escapa ante esta realidad y a esto podemos añadir la falta de estudios al respecto. Este artículo presenta parte del análisis realizado en el seno de una investigación más amplia sobre la contribución a la Educación Social de un blog con más de 15 años de andadura denominado “Educablog”. El Objetivo es analizar la contribución del blog a la identidad, al desarrollo profesional, y a la profesionalización de la Educación Social, desde la percepción de los y las usuarias profesionales. En esta investigación hemos optado por una metodología cualitativa y se ha utilizado la línea de vida donde nos hemos apoyado en el uso de fotografías para recabar la información. El discurso generado en el desarrollo de la dinámica evidencia aportes significativos desde “Educablog” en la profesionalización, la identidad profesional y el desarrollo profesional de la Educación Social. Del mismo modo, se ha evidenciado que los medios digitales han acompañado de manera significativa la evolución de la Educación Social dentro y fuera de este objeto de estudio.
Descargas
Referencias
Aguirre, E.I., Martínez, N.L., Galindo, M., y Galindo, L. (2015). Representación de la identidad profesional de estudiantes en educación del sistema virtual. Campus Virtuales, 1(4), 84-97. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5166897.pdf
ANECA. (2005). Libro blanco: Título de Grado en Pedagogía y Educación social. (Vol. 1). ANECA. https://doi.org/http://www.aneca.es/media/150392/libroblanco_pedagogia1_0305.pdf
ASEDES. (2007). Documentos profesionalizadores. ASEDES. http://www.eduso.net/archivo/docdow.php?id=143
Azevedo, S. (2019). Social education: the legitimation of a profession with interventive authority. Laplage Em Revista, 5(2), 36-41. https://10.24115/S2446-6220201952661p.36-41
Banks, M. (2010). Los datos visuales en investigación cualitativa (Vol. 5). Ediciones Morata.
Busher, H., & Fox, A. (2022). Editorial for Special Issue on Regulation and Ethical Practice for Educational Research. Education Sciences, 12(11), 815. https://10.3390/educsci12110815
Cabezas, M., y Casillas, S. (2019). Las educadoras y educadores sociales ante la sociedad red. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 27(104), 521-542. https://www.scielo.br/j/ensaio/a/LRc49PgBk7Y6vzq5YgmDpqL/?format=pdf&lang=es
Caride, J.A. (2020). La (in)soportable levedad de la educación no formal y las realidades cotidianas de la educación social. Laplage em revista, 6(2), 37-58. https://doi.org/10.24115/S2446-6220202062855p.
Cerezo, J.M. (2006). La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital. Fundación France Telecom-España.
Cid-Fernández, X.M., & Borges-Veloso, C. (2022). The Professionalization of Social Education in Schools. Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, (41), 127-142. https://10.7179/PSRI_2022.41.09
Cordón Sierra, J. J. (2017). Los Ambientes Personales de Aprendizaje-PLE como herramienta para la formación continua de los docentes EMF del CEB [Universidad de La Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/31099
Eslava-Suanes, M.D., González-López, I., y De-León-Huertas, C. (2018a). La identidad profesional del educador social a través de su perfil competencial. Education in the knowledge society, 19(1), 53-76. https://doi.org/10.14201/eks20181915376
Eslava-Suanes, M.D., González-López, I., y De-León-Huertas, C. (2018b). La voz de la educación social en España y Francia: La identidad autopercibida. Revista Española de Educación Comparada, 32, 10-32. https://doi.org/10.5944/reec.32.2018.22701
García Vargas, S. M., González Fernández, R., & Maria Martín-Cuadrado, A. (2016). Influence of the Placement Period on the Development of Professional Identity for Social Education Students. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, (28), 245-259. https://www.redalyc.org/pdf/1350/135047100019.pdf
García-Vargas, S.M. (2021). La identidad profesional de los estudiantes a través de la formación práctica en el Grado de Educación Social. UNED.
Gramling, L.F., y Carr, R.L. (2004). Lifelines: a life history methodology. Nursing Research, 53(3), 207-210. https://doi.org/10.1097/00006199-200405000-00008
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta Las rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta. McGRAW-HILL.
Marbán Gallego, V., y Rodríguez Cabrero, G. (2006). Estado de bienestar y tercer sector social en España: el estado de la investigación social. CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa, 56, 117-139. https://www.redalyc.org/pdf/174/17405606.pdf
Marín, V., Sampedro, B.E., Muñoz, J.M., y Salcedo, P. (2020). El blog en la formación de los profesionales de la educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(2), 113-126. https://doi.org/10.6018/reifop.414061
Martín Hurtado, M., y González Novoa, A. (2021). @Freire.P #Nética en las redes sociales para la autonomía en la hiperrealidad. Pedagogía y Saberes, 55, 77-88. https://doi.org/10.17227/pys.num55-13105
Martínez-Pérez, A. (2019). Blogs y Educación Social: La experiencia de Edusosfera. En L. J. Belmonte, J. J. Gázquez, M. del M. Simón, J. G. Soriano, N. F. Oropesa, Á. Martos, y A.B. Barragán (Eds.), Innovación Docente e Investigación en Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas (pp. 885–896). Dykinson.
Martínez-Pérez, A., y Lezcano-Barbero, F. (2020). Satisfacción profesional de los educadores sociales: factores de influencia. Bordón: Revista de pedagogía, 72(2), 99-118. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.72172
Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida: Metodología biográfico-narrativa. Narcea.
Moriña, A., y Cotan Fernández, A. (2017). Educación Inclusiva y Enseñanza Superior desde la mirada de estudiantes con Diversidad Funcional. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria-Ridu, 11(1), 20-37. https://10.19083/ridu.11.528
Mott, R., Tummons, J., Simonsen, J., & Vandermau, R. (2020). Photo Elicitation: Useful Supplemental Tool for Qualitative Interviews with Youths. Journal of Extension, 58(1), v58-1tt4. https://doi.org/10.1080/15401383.2023.2242268
Pallero, P., y Sierra, M.S. (2021). Exclusión social, educación y tecnología transformadora. Documentación Social, 9, 1-6. https://documentacionsocial.es/9/accion-social/exclusion-social-educacion-y-tecnologia-transformadora/?print=pdf
Parrilla Latas, M.A. (2010). Ética para una investigación inclusiva. Revista De Educación Inclusiva, 3(1), 165-174. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/218/212
Pérez de Guzmán, V., Trujillo Herrera, J. F., y Bas Peña, E. (julio-diciembre, 2020). La educación social en España: claves, definiciones y componentes contemporáneos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(2), 632-658. https://doi.org/10.21501/22161201.3095
Ricci Caballo, B., Alonso Diaz, L., & Mendo Lazaro, S. (2022). Systemic skills that predict employability in social education. Educacion XX1, 25(2), 201-221. https://10.5944/educxx1.31538
Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación. Aljibe.
Ruiz Román, C. (2017). La Educación Social ante el revés de la globalización. RES: Revista De Educación Social, (25), 67-78. https://eduso.net/res/revista/25/el-tema-aportaciones/la-educacion-social-ante-el-reves-de-la-globalizacion
Sánchez, C. (2015). El educador social: Necesidades formativas y desarrollo profesional. En C. Sánchez (Coord.), Formación y desarrollo profesional del educador social en contextos de intervención (pp.21-55). UNED.
Sánchez, J.F. (2012). La realidad sobre la Educación Social: La participación como proceso de profesionalización. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 52, 1-28. https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950248005.pdf
Stake, R.E. (2005). Investigación con estudio de casos. Morata.
Stake, R.E. (2013). Estudios de casos cualitativos. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), Manual de investigación cualitativa. Volumen III (pp. 154-197). GEDISA.
Tapia Gutiérrez, C.P., y Muñoz Pirce, P. (2019). Línea de vida como recurso narrativo para la formación socioemocional en estudiantes de Pedagogía. Praxis educativa, 23(2), 1-17. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230206
Vázquez-Cano, E., López Meneses, E., & Sarasola Sanchez-Serrano, J. L. (2015). Analysis of Social Worker and Educator's Areas of Intervention Through Multimedia Concept Maps And Online Discussion Forums In Higher Education. Electronic Journal of E-Learning, 13(5), 333-346. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1084214.pdf
Varela Crespo, L. (2021). SWOT analysis of professional practices of Social Education in social services: possibilities and limits. Revista Complutense De Educacion, 32(2), 217-226. https://10.5209/rced.68319
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 iñigo Rodríguez-Torre, Monike Gezuraga-Amundarain, Leire Darretxe-Urrutxi
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 International (CC BY-NC-ND), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).