Percepciones docentes hacia los efectos de la brecha digital y la inclusión educativa
DOI:
https://doi.org/10.17398/1695-288X.23.2.51Resumen
Este estudio busca analizar a través de las percepciones de los docentes, el impacto de la brecha digital y las relaciones de la inclusión educativa en el aprovechamiento de las TIC en la educación. En línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, que promueve una educación inclusiva y de calidad. La metodología utilizada fue cuantitativa empleando una escala tipo Likert diseñada ad hoc y validada, para medir la percepción del profesorado en tres dimensiones: percepción hacia los efectos de la brecha digital en la enseñanza, percepción hacia el uso inclusivo de las tecnologías en el aula y las prácticas de educación inclusiva en el aula. Participaron 790 docentes en servicio en el nivel primario en el occidente de Honduras. Los resultados indican que existe percepción limitada hacia los efectos de la brecha digital en el profesorado participante. Asimismo, se encuentran diferencias entre la forma en la que los docentes de mayor edad perciben la integración inclusiva de tecnologías en el aula. Además, en el profesorado participante se denota una comprensión principalmente teórica de las prácticas de educación inclusiva. Estos hallazgos indican la existencia de una mejorable conciencia y comprensión práctica de la integración tecnológica y las estrategias inclusivas en el contexto educativo.
Descargas
Referencias
Ainscow, M. (2005). La mejora de la escuela inclusiva. Cuadernos de Pedagogía, ISSN 0210-0630, No 349, 2005, Págs. 78-83, 349, 78–83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1284484&info=resumen&idioma=SPA
Bezarra, R. M. (2020). Inclusión digital en Brasil, intervenciones políticas para romper la brecha digital. Universidad de Valladolid. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFichaConsulta.do?idFicha=604170#
Cabero, J. A., & Ruiz, J. P. (2017). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 9, 16–30. https://idus.us.es/handle/11441/66918
Cabero, J., & Córdoba, M. (2009). Inclusión educativa: inclusión digital. Revista de Educación Inclusiva, 2. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3011853.pdf
Casanova, M. A. (2011). Evaluación para la inclusión educativa. In Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa (pp. 1–12).
Castaño, C. (2009). La segunda brecha digital y las mujeres jóvenes. Quaderns de La Mediterrània = Cuadernos Del Mediterráneo, 11, 218–224. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3020603&info=resumen&idioma=SPA
CEPAL. (2003). Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe (C. E. para América Latina y el Caribe, Ed.). https://www.cepal.org/es/publicaciones/2354-caminos-sociedad-la-informacion-america-latina-caribe
Cespón, M. T. (2021). TIC/TAC y COVID-19: uso y necesidades del profesorado de secundaria en Galicia. Digital Education Review, 356–371. https://doi.org/https://doi.org/10.1344/der.2021.39.%25p
Chisango, G., & Marongwe, N. (2021). The digital divide at three disadvantaged secondary schools in Gauteng, South Africa. Journal of Education (University of KwaZulu-Natal), 82, 149–165. https://doi.org/10.17159/2520-9868/I82A09
Escobar, J., & Cuervo, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances En Medición, 6(1), 27–36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981181
Fernandez-Batanero, J. M., & Colmenero-Ruiz, M. J. (2016). ICT and inclusive education: Attitudes of the teachers in secondary education. Journal of Technology and Science Education, 6(1), 19–25. https://doi.org/10.3926/JOTSE.208
Gallardo, A. R. (2006). La brecha digital y sus determinantes. UNAM.
García, N., Rivero, M. L., & Ricis, J. (2020). Brecha digital en tiempo del COVID-19. Hakedamos: Revista Educativa Digital, 28, 76–85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7602854
Decreto Ejecutivo Número PCM-005-2020, No. 35171 del 10 de febrero,2020:”Declarar, estado de emergencia sanitaria en todo el territorio nacional ante la probable ocurrencia de infección por coronavirus (2019-nCoV)…” – SAR, La Gaceta (2020). https://www.sar.gob.hn/download/decreto-ejecutivo-numero-pcm-005-2020
Gómez, D. A. (2019). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación por universitarios mayas en un contexto de brecha digital en México. Región y Sociedad, 31, e1130. https://doi.org/10.22198/RYS2019/31/1130
Hernández Sampieri, R. (2017). Fundamentos de Investigación (R. Hernández Sampieri, Ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Kardelis, S. K., Gómez, D. C., & Ortí, A. S. (2021). Educación y brecha digital en tiempos del COVID-19. Perfiles y problemáticas experimentadas por el alumnado juvenil para continuar sus estudios durante el confinamiento. Revista de Sociología de La Educación-RASE, 14(1), 63. https://doi.org/10.7203/RASE.14.1.18265
Llorent García, V. J., Zych, I., & Millán, J. C. V. (2020). University academic personnel’s vision of inclusive education in Spanish universities. Culture and Education, Cultura y Educación, ISSN 1135-6405, ISSN-e 1578-4118, Vol. 32, No 1, 202, Págs. 147-181, 32(1), 147–181. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulocodigo=7484410&info=resumen&idioma=ENG
Lugo, M. T., & Ithurburu, V. (2019). Políticas digitales en América Latina. Tecnologías para fortalecer la educación de calidad. Revista Iberoamericana de Educación, 79(1), 11–31. https://doi.org/10.35362/RIE7913398
Mandeville, P. B. (2005). El coeficiente de correlación intraclase (ICC) . In Universidad Autónoma de Nuevo León (Ed.), Ciencia UANL: Vol. VIII (pp. 414–416). Universidad Autónoma de Nuevo León. https://www.redalyc.org/pdf/402/40280322.pdf
Montenegro, S., Raya, E., & Navaridas, F. (2020). Percepciones Docentes sobre los Efectos de la Brecha Digital en la Educación Básica durante el Covid -19. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social, 9(3), 317–333. https://doi.org/10.15366/RIEJS2020.9.3.017
Motos, S. G., & Bonal, X. (2023). Educación a distancia, familias y brecha digital: lecciones del cierre escolar. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(72). https://doi.org/10.6018/RED.541031
Navarrete, Z., Peralta, F. Y., & Ocaña, L. (2021). La Educación a Distancia para la Educación básica inicial: en vías del cumplimiento del ODS 4 de la Agenda 2030. In Innovación e Inclusión: políticas y estrategias de implementación (pp. 1–400). Sociedad Mexicana de Educación comparada.
Pérez-Escoda, A., Iglesias-Rodríguez, A., Meléndez-Rodríguez, Lady, & Berrocal-Carvajal, V. (2020). Competencia digital docente para la reducción de la brecha digital: Estudio comparativo de España y Costa Rica. Tripodos. Blanquerna School of Communication and International Relations-URL, 46(46), 77–96. https://raco.cat/index.php/Tripodos/article/view/369937
Quezada Castro, M. del P., Castro Arellano, M. del P., Oliva Núñez, J. M., Gallo Águila, C. I., & Quezada Castro, G. A. (2020). Alfabetización digital como sustento del teletrabajo para docentes universitarios: hacia una sociedad inclusiva. Conrado. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000600332&script=sci_arttext&tlng=pt
Rodicio-García, M. L., Ríos-De-Deus, M. P., Mosquera-González, M. J., & Abilleira, M. P. (2020). La brecha digital en estudiantes españoles ante la crisis de la Covid-19. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social 9, 3(3), 103–125. https://doi.org/10.15366/RIEJS2020.9.3.006
Sanhueza, S., Maribel, H., Azcárraga, G., Bravo, L., & Resumen, C. (2012). Actitudes del profesorado de Chile y Costa Rica hacia la inclusión educativa. Cadernos de Pesquisa, 42(147), 884–899. http://educa.fcc.org.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-15742012000300013&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
SEDUC. (2020). Informe de estadísticas educativas 2020 Secretaría de Educación de Honduras. https://sace.se.gob.hn/
Siegel, S., & Castellán, N. J. (1995). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. Trillas.
Sosa Díaz, M. J., & Valverde Berrocoso, J. (2020). Perfiles docentes en el contexto de la transformación digital de la escuela. Bordón: Revista de Pedagogía, ISSN 0210-5934, ISSN-e 2340-6577, Vol. 72, No 1, 2020, Págs. 151-173, 72(1), 151–173. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.72965
Suriá Martínez, R. (2011). Percepción del profesorado sobre su capacitación en el uso de las TICS como instrumento de apoyo para la integración del alumnado con discapacidad. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación Del Profesorado, ISSN-e 1989-6395, ISSN 1138-414X, Vol. 15, No 2, 2011, Págs. 299-314, 15(2), 299–314. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4089879
Torrego, L. E. (2022). Manual de acción para la inclusión. Editorial GID Manzana. http://www.publicaciones.uva.es/UVAPublicaciones-13408
UNESCO, CEPAL, & UNICEF. (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030. UNESCO. https://hdl.handle.net/11362/48153
UNICEF. (2020). El aprendizaje debe continuar. https://www.unicef.org/lac/media/11791/file/El-aprendizaje-debe-continuar.pdf.pdf
Vega-Gea, E., Calmaestra, J., & Ortega-Ruiz, R. (2021). Percepción docente del uso de las TIC en la educación inclusiva. Pixel-Bit, 62, 235–268. https://doi.org/10.12795/PIXELBIT.90323
Wenhong, C., & Wellman, B. (2005). Charting Digital Divides: Comparing Socioeconomic, Gender, Life Stage, and Rural-Urban Internet Access and Use in Eight Countries. In W. H. Dutton, B. Kahin, R. O Callaghan, & A. W. Wyckoff (Eds.), Transforming Enterprise The economic and social implications of information Technology.
Yildiz Durak, H. (2021). Preparing pre-service teachers to integrate teaching technologies into their classrooms: Examining the effects of teaching environments based on open-ended, hands-on, and authentic tasks. Education and Information Technologies, 26(5), 5365–5387. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10511-5
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jorge Luis Aguilar-Martínez, José Carlos Sánchez-Prieto, Fernando Martínez-Abad
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 International (CC BY-NC-ND), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).