La política educativa TIC de la Comunidad de Madrid (España): la perspectiva del profesorado / ICT education policy of the Community of Madrid (Spain): the teachers' perspective
DOI:
https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.1.45Keywords:
Política educativa, Tecnología de la información, Enseñanza secundaria, Innovación educacional, Docente de secundaria, modelo 1a1, proyecto de Institutos de Innovación Tecnológica.Abstract
Las políticas 1:1 nacionales se concretaron en España con el programa «Escuela 2.0» pero, en el caso de la Comunidad de Madrid, la concreción de esta política se denomina «Institutos de Innovación Tecnológica». A diferencia del programa Escuela 2.0, se caracteriza por el tipo de dotación y cursos a los que se dirigía. En este caso, en vez de ordenadores portátiles, se optó por terminales fijos anclados al suelo que dependen de varios servidores por aula y, en vez de llevarse a cabo en 5º y 6º de primaria, se comenzó a implantar en 1º y 2º de la ESO. Una política TIC que quiere producir cambios en los centros de educación secundaria obligatoria que participan en el proyecto para aumentar el éxito educativo del alumnado, entendido como mejora de los resultados académicos. En este trabajo se presentan las opiniones y expectativas del profesorado de educación secundaria de la Comunidad de Madrid respecto al impacto que tendrá esta política en sus prácticas docentes, en la forma de agrupar al alumnado, en el uso de materiales didácticos digitales y en las habilidades digitales del alumnado.
Abstract
Nationals Spain policies 1:1 were specified in most of Spain's territories through the «School 2.0» program, but in the case of the Community of Madrid, the national policy was defined through the «Technological Innovation Schools» program. This latter program aimed to introduce changes on the use of ICT in the Secondary Schools which joined the project, in order to increase the educational success of students, understood as improving academic outcomes. Both programs differ in the kind of technological equipment provided to the centers and in the grades targeted. Unlike the "School 2.0" program, which provided laptops to the schools, in Madrid fixed terminals fastened to the floor were chosen, which depended on multiple servers per classroom. On the other hand, rather than focus in 5th and 6th grade, it was implemented in 1st and 2nd grade of Secondary Education. In this study, the Secondary Education teachers' opinions and expectations about the impact of this policy in their teaching practices (students grouping, use of digital learning materials and students' digital competences) are described.
Downloads
References
Aguaded Gómez, J. I., & Tirado-Morueta, R. (2009). Los centros TIC y sus repercusiones didácticas en primaria y secundaria en Andalucía. Educar, (41), 61–90.
Alonso Cano, C., Bosco Paniagua, A., Corti, F., & Rivera Vargas, P. (2014). Prácticas de enseñanza mediadas por entornos 1x1: un estudio de casos en la educación obligatoria de Cataluña. Prefosorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(3), 99–118.
Alonso Cano, C., Casablancas Villar, S., Domingo Peñafiel, L., Guitert i Catasús, M., Moltó Egea, O., Sánchez i Valero, J.-A., & Sancho Gil, J. M. (2010). De las propuestas de la Administración a las prácticas del aula. Revista de Educación, 352, 53–76.
Area Moreira, M. (2005). Las tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. Revista Electrónica de Investigación Y Evaluación Educativa, 11(1), 3–25. Retrieved from http://goo.gl/oEMWxn
Area Moreira, M. (2012). La visión y opinión del profesorado sobre el Programa Escuela 2.0 en España. Un análisis por comunidades autónomas. Retrieved from http://goo.gl/jmC3X5
Area Moreira, M., Alonso Cano, C., Correa Gorospe, J. M., del Moral Pérez, M. E., de Pablos Pons, J., Paredes Labra, J., … Valverde Berrocoso, J. (2014). Las políticas educativas TIC en España después del Programa Escuela 2.0: las tendencias que emergen. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13(2), 11–33.
Area Moreira, M., & Sanabria Mesa, A. L. (2014). Opiniones, expectativas y valoraciones del profesorado participante en el Programa Escuela 2.0 en España. Educar, 50(1), 15–39.
Balanskat, A., Bannister, D., Hertz, B., Sigillò, E., & Vuorikari, R. (2013). Overview and Analysis of 1:1 Learning Initiatives in Europe. doi: 10.2791/20333
Cabero Almenara, J. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades. Perspectiva Educacional, 49(1), 32–61.
Calabuig Serra, S. (2012). El mobile learning como herramienta para el aprendizaje social en la educación superior. In J. Ferrés Font, M. Estebanell Minguell, P. Cornellà Canals, & D. Codina Regàs (Eds.), Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa 2012 (pp. 177–182). Girona: Universidad de Girona. Servei de Publicacions.
Coll Salvador, C. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación socio-cultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1), 1–18.
Comisión Europea/EACEA/Eurydice. (2012). El desarrollo de las competencias clave en el contexto escolar en Europa: desafíos y oportunidades para la política en la materia. Informe de Eurydice. Luxembourg. doi: 10.2797/13938
Comunidad de Madrid. (2010). ORDEN 1275/2010, de 8 de marzo, por la que se implanta el proyecto de Institutos de Innovación Tecnológica en la Comunidad de Madrid. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. Retrieved September 1, 2013, from http://goo.gl/uFJ5oa
Corti, F., & Alonso Cano, C. (2014). Los Programas 1 a 1 en Cataluña desde la visión del profesorado. In G. Miranda Lobato, M. E. Monteiro, & P. Brás Torres (Eds.), Aprendizagem Online. Atas do III Congresso Internacional das TIC na Educação (pp. 428–433). Lisboa: Instituto da Educação da Universidade de Lisboa. Retrieved from http://goo.gl/4LP2I5
del Moral Pérez, M. E., & Villalustre Martínez, L. (2014). Libros digitales: valoraciones del profesorado sobre el modelo de formación bimodal. RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13(1), 89–100.
del Moral Pérez, M. E., Villalustre Martínez, L., & Neira Piñeiro, M. del R. (2014). Oportunidades de las TIC para la innovación educativa en las
escuelas rurales de Asturias. Aula Abierta, 42, 61–67.
Domingo Coscollola, M., & Marqués Graells, P. (2013). Experimentación del uso didáctico de la pizarra digital interactiva (PDI) en el aula: plan formativo y resultados. Enseñanza & Teaching, 31(1), 91–108.
Espuny Vidal, C., Espuny Cervera, M. G., Coiduras Rodríguez, J. L., & González Martínez, J. (2012). El coordinador TIC en los centros educativos: funciones para la dinamización e incorporación didáctica de las TIC en las actividades de aprendizaje. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, (41), 7–18.
Fleischer, H. (2012). What is our current understanding of one-to-one computer projects: A systematic narrative research review. Educational Research Review, 7(2), 107–122. doi: 10.1016/j.edurev.2011.11.004
Gobierno de España. (2013). Replantear la Educación: Nueva estrategia de la Comisión Europea. TIC. Retrieved January 12, 2014, from http://goo.gl/5zRqH
Johnson, R. B., Onwuegbuzie, A. J., & Turner, L. A. (2007). Toward a definition of mixed methods research. Journal of Mixed Methods Research, 1(2), 112–133. doi: 10.1177/1558689806298224
Livingstone, S. (2012). Critical reflections on the benefits of ICT in education. Oxford Review of Education, 38(1), 9–24. doi:10.1080/03054985.2011.577938
Martín Gutiérrez, Á., Rojas Rojas, R., & Conde Jiménez, J. (2012). Las tecnologías de la información y de la comunicación desde la perspectiva de los coordinadores TIC en los centros educativos. In J. Ferrés Font, M. Estebanell Minguell, P. Cornellà Canals, & D. Codina Regàs (Eds.), XX
Jornadas Universitarias de Tecnologia Educativa. JUTE 2012 (pp. 20–25). Girona: Universitat de Girona. Servei de Publicacions.
Martínez, A. L., Díaz, D., & Alonso, S. (2009). Primer informe nacional de monitoreo y evaluación de impacto social del Plan Ceibal, 2009. Plan Ceibal. Retrieved November 22, 2011, from http://goo.gl/mS7dzw
Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (2012a). Enseñanzas no universitarias. Centros y servicios educativos. Curso 2010-2011. Resultados detallados. Retrieved November 14, 2014, from http://goo.gl/ewbAKv
Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (2012b). Enseñanzas no universitarias. Estadísticas del profesorado. Curso 2010-2011. Retrieved November 5, 2014, from http://goo.gl/VS3tOd
One Laptop per Child. (2011). One Laptop per Child. Deployment Guide 2011. Retrieved September 12, 2014, from http://goo.gl/x2kOB7
Peirats Chacón, J., Muñoz Moreno, J. L., & San Martín Alonso, Á. (2015). Los imponderables de la Tecnología Educativa en la formación del profesorado. RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativata Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(3), 11–22. doi: 10.17398/1695-288X.14.3.11
Pelgrum, W. J., & Law, N. (2003). ICT in education around the world: Trends, problems and prospects. París: UNESCO: International Institute for Educational Planning.
Penuel, W. R. (2006). Implementation and Effects Of One-to-One Computing Initiatives: A Research Synthesis. Journal of Research on Technology in Education, 38(3), 329–348.
Pérez Gómez, Á. I. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.
Pérez-Rodríguez, M. A., Aguaded Gómez, J. I., & Fandos Igado, M. (2009). Una política acertada y la formación permanente del profesorado, claves en el impulso de los centros TIC de Andalucia (España). EDUTEC, Revista de Tecnología Educativa, 35(2), 137–154. doi: 10.4067/S0718-07052009000200008
Rivas Reabaque, B., de Cisneros de Britto, J. C., & Gértrudix Barrio, F. (2014). La Alfabetización Digital y el Tratamiento de la Información: dos competencias necesarias en el ciudadano del siglo XXI. Revista Educativa Hekademos, 16, 59–68.
Rojas Tejada, A. J., Fernández Prados, J. S., & Pérez Meléndez, C. (1998). Investigar mediante encuestas Fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Psicothema, 12(2), 320–323.
Ruiz Bolívar, C. (2008). El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa: una mirada desde el paradigma de la complejidad. Teré: Revista de Filosofía y Socio-Política de La Educación, (8), 13–28.
Ruiz Palmero, J., & Sánchez Rodríguez, J. (2012). Expectativas de los centros educativos ante los proyectos de integración de las TIC en las aulas. Revista de Educación, 357, 587–613. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2010-357-118
Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación. Pearson Educación.
Sánchez-Antolín, P., Ramos Pardo, F. J., & Sánchez Santamaría, J. (2014). Formación continua y competencia digital docente: el caso de la Comunidad de Madrid. Revista Iberoamericana de Educación, 65, 91–110.
Sancho Gil, J. M., & Alonso Cano, C. (2011). Cuatro casos, cuatro historias de uso educativo de las TIC. Proyecto Ministerio de Ciencia e Innovación. SEJ2007-67562. Barcelona. Retrieved from http://goo.gl/LoviyZ
Sancho Gil, J. M., & Correa Gorospe, J. M. (2010). Cambio y continuidad en sistemas educativos en transformación. Revista de Educación, 352, 17–21.
Sancho Gil, J. M., & Padilla Petry, P. (2016). La competencia digital en la educación secundaria: ¿dónde están los centros? Aportaciones de un estudio de caso. Journal of New Approaches in Educational Research, 6(1), 57–63. doi: 10.7821/naer.2016.1.157
Santos Vega, J. D., Vega Navarro, A., & Sanabria Mesa, A. L. (2013). La formación del profesorado en TIC y la socialización en el aula. In M. C. Cardona Moltó, E. Chiner Sanz, & A. V Giner Gomis (Eds.), Investigación e Innovación Educativa al Servicio de Instituciones y Comunidades Globales, Plurales y Diversas (pp. 1302–1312). Alicante: Universidad de Alicante. Retrieved from http://goo.gl/4Me9QH
Sigalés, C., Mominó, J. M., Meneses, J., & Badia, A. (2008). La integración de Internet en la educación escolar española: situación actual y perspectivas de futuro. Barcelona: Editorial Planeta.
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos (4a ed.). Madrid: Ediciones Morata.
Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2010). Sage handbook of mixed methods in social & behavioral research. Sage.
Valiente González, O. (2010). 1a1 in Education: Current Practice, International Comparative Research Evidence and Policy Implications. OECD Education Working Papers, 44. doi: http://dx.doi.org/10.1787/5kmjzwfl9vr2-en
Valverde-Berrocoso, J., Garrido Arroyo, M. del C., & Sosa-Díaz, M. J. (2010). Políticas educativas para la integración de las TIC en Extremadura y sus efectos sobre la innovación didáctica y el proceso enseñanza-aprendizaje: la percepción del profesorado. Revista de Educación, (352), 99–124. Recuperado a partir de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_05.pdf
Valverde-Berrocoso, J., & Sosa-Díaz, M. J. (2014). Centros educativos e-competentes en el modelo 1:1. El papel del equipo directivo, la coordinación TIC y el clima organizativo. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(3), 41–62. Recuperado a partir de http://www.ugr.es/~recfpro/rev183ART3.pdf
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who publish in this journal accept the following conditions:
1. The Author retains copyright in the article. Upon acceptance of the article, the author shall grant to the Publisher the right of first publication of the article. with the dcoument registered with the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivative 4.0 International (CC BY-NC-ND) license, which allows to third parties to use what is published whenever they mention the authorship of the work and the first publication in this journal.
2. Authors can make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the article published in this journal (eg, include it in an institutional repository or publish it in a book) provided they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.
3. Authors are allowed and recommended to publish their work on the Internet (for example on institutional or personal pages) before and during the review and publication process, as it can lead to productive exchanges and a greater and faster diffusion of published work (see The Effect of Open Access).