Reorganizando las fronteras del currículum entre los escenarios digitales y escolares / Reorganizing the boundaries of the curriculum between digital and schoolsettings.
DOI:
https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.3.27Palavras-chave:
Juventud, Cultura Digital, Tecnologías Digitales, Redes Sociales, Educación Secundaria, Currículum Escolar, TIC, Profesorado / Youth, Digital Culture, Internet, Digital Technologies, Social Networks, Secondary Education, School curriculum, ICT, TeachersResumo
En este trabajo se analizan las percepciones que alumnado y profesorado tienen acerca del papel que juegan las redes sociales en el ámbito de la escuela, identificando los diferentes sentidos y usos de los dispositivos tecnológicos en el contexto escolar. El objetivo de la investigación se centra en explorar las interacciones mutuas entre los escenarios virtuales y los escolares y los efectos que tienen ambos para el aprendizaje del alumnado, el currículo escolar y, de forma más extensa, respecto de la construcción de ciudadanía activa por parte de los jóvenes estudiantes de la Educación Secundaria Obligatoria. Para ello se desarrolla una investigación de corte cualitativo a través del diseño y aplicación de diez grupos de discusión con docentes y estudiantes de la ESO en cinco provincias españolas en los años 2012 y 2013. Los resultados muestran cómo las relaciones entre uso de la tecnología digital y rendimiento escolar se hayan mediatizadas por condicionantes socioeconómicos y culturales, así como por la necesidad de que la institución docente resignifique el carácter lúdico, participativo y horizontal de los nuevos medios digitales en el marco de una cultura de lo público y comprometida con el conocimiento reflexivo y el aprendizaje relevante.
Abstract
In this paper, students' and teachers' perceptions aboutthe role of social networks in the field of school are analyzed, identifying the different meanings and uses of technological devices in the school context. The aim of this investigation focuses on exploring the mutual interactions between virtual scenarios and school and the effects of both of the mon student learning processes, school curriculum and, more extensively, regarding the formation of the active citizenship by young students of Secondary Education. To achieve this goal, a qualitative research was developed that implied the design and implementation ten focus groups with teachers and students of Secondary Education. These focus groups were conducted in five Spanish provinces in 2012 and 2013. The results show how relationships between the use of digital technology and school performance have been mediated by the socioeconomic and cultural conditions, as well as the need for the educational institution to reinterpret the playful, participatory and horizontal nature of the new media in the context of a culture of the public and committed to reflective knowledge and relevant learning.
Downloads
Referências
Adell, J. (2010). Educación 2.0. En: Barba, C.; Capella, S. (Eds.) Ordenadores en las aulas, la clave es la metodología (pp. 19-34). Barcelona: Graó.
Alonso, L.E.; Callejo, J. (1999). El análisis del discurso: del postmodernismo a las razones prácticas. Reis, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 88, 37-73.
Area Moreira, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, 352, 77-97.
Bauman, Z. (2003) .Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
Bernal, C.; Angulo, F. (2013). Interacción de los jóvenes andaluces en las redes sociales. Comunicar,40, 25-20.
Banaji, S. & Buckingham, D. (2010). Young People, the Internet, and Civic Participation: An Overview of Key Findings from the Civic Web Project. International Journal of Learning and Media, 2(1),15-24. http://dx.doi.org/10.1162/ijlm_a_000-38.
Buchingham, D. (2002).Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid: Morata.
Buckingham, D. (2008).Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital.Buenos Aires: Manantial.
Burn, A. (2009).Making New Media. Creative. Production and Digital Literacies.New York: Peter Lang.
Cassanay, D. (2012). En-Línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
Colas, P.; González, T.; De Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 40, 15-23.
Condie, R., & Munro, B. (2007).The impact of ICT in European Schools - a landscape review. Recuperado a partir de http://goo.gl/hKOljG
Doueihi, M. (2010).La gran conversión digital. Buenos Aires Fondo de Cultura Económica.
Dussel, I. (2014). ¿Es el currículum escolar relevante en la cultura digital? Debates y desafíos sobre la autoridad cultural contemporánea. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22 (24).
Dussel, I.; Quevedo, L.A. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires: Santillana.
Erstad, O.; Gilje, O. & Arnseth, J.C. (2013). Vidas de aprendizaje conectadas: jóvenes digitales en espacios escolares y comunitarios. Comunicar, 40, 89-98.
Fernández, E; Martínez, J. B. (2014).Jóvenes interactivos. Redes sociales, culturas emergentes y escuelas. Organización y Gestión Escolar, 22 (1), 14-17.
García, A.; López de Ayala, M.C.; Catalina, B. (2013). Hábitos de uso en internet y en las redes sociales en los adolescentes españoles. Comunicar, 41,195-204.
Gee, J. P.; Hayes, E. (2010). Women and Gaming. The Sims and 21st Century Learning. New York: Palgrave Macmillan.
Gewerc; A.; Montero, L. (2013). Cultures, training and career development. The integration of ICT in educational institutions. Revista de Educación, 362, 323-347.
Gil, A. y Vall-LLovera, M. (coord.) (2006). Jóvenes en cibercafés: la dimensión física del futuro virtual. Barcelona: UOC.
Gil-De-Zúñiga, H., Jung, N. & Valenzuela, S. (2012). Social Media Use for News and Individuals’ Social Capital, Civic Engagement and Political Participation.Journal of Computer-Mediated Communication, 17, 319-336.
Goffman, E. (1966). Behavior in public places: notes on the social organization of gathering.New York: Free Press.
González Fernández, N., Gozálvez Pérez, V.; Ramírez García, A. (2014).La competencia mediática en el profesorado no universitario. Diagnóstico y propuestas formativas. Revista de Educación, 367, 117-146.
Hutchison, A. & Reinking, D. (2011). Teachers’ Perceptions of Integrating Information and Communication Technologies into Literacy Instruction: A National Survey in the United States. Reading Research Quarterly, 46(4), 312-333.
Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. Madrid: Siglo XXI.
Ito, M.; Baumer, S.; Bittanti, M.; Boyd, D. & AL. (2010).Hanging out, Messing around, and Geekingout. Cambridge, MA: The MIT Press.
Instituto Nacional de Estadística (2014).Nota de prensa. Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Recuperado a partir de http://goo.gl/jdpqwi
Lara, T. (2009). El papel de la Universidad en la construcción de su identidad digital. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) , 6(1) Recuperado a partir de http://goo.gl/2KfcFu
Livingstone, S.; Haddon, L.; Gorzig, A.; Olafsson, K. (2011).Risks and Safety on the Internet: The Perspective of European Children. Full Findings. LSE, London: EU KidsOnline. Recuperado a partir de http://goo.gl/oyK3US
Martín Barbero, J. (2003).La educación desde la comunicación. Bogotá: Ed. Norma.
Martín Criado, E. (1997). El grupo de discusión como situación social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 79, 81-112. http://dx.doi.org/10.2307/40184009.
Notley, T. (2009).Young People, Online Networks, and Social Inclusion. Journal of Computer-Mediated
Communication,14,1208-1227.
Paredes Labra, J. (2012). Ética y brecha digital como un problema educativo en un programa de formación de posgrado para educadores. Estudio evaluativo. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, 11(1), 75-81. Recuperado a partir de http://relatec.unex.es/article/view/801/623.
Poyntz, S.R. (2009). «On Behalf of a Shared World»: Arendtian Politics in a Culture of Youth Media Participation. Review of Education, Pedagogy, and Cultural Studies, 31(4), 365-386.
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants, On the Horizon, 9 (5), 1-6.
Rodríguez, I.; Morales, E.; Gualda, E. (2014). No tenemos que enseñárselo todo a los profesores: Los derechos de acceso a la ciberrealidad y sus riesgos desde la mirada de niños y niñas. Gazeta de Antropología, 30(1), artículo 11.
Ruíz, J. (2009). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas. Forum: Qualitative Social Research, 10 (2), art. 26.
San Martín ALonso, A. (2013). Controversias ante las formas de cibercontrol escolar. Revista de Educación, 360, 292-313.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.
Segovia, B., Mérida, R., González, E. & Olivares, M.A. (2013). Choque cultural en las aulas: profesores analógicos vs alumnado digital. El caso de Ana. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 43. Recuperado a partir de http://goo.gl/W1tlUZ.
Stornaiuolu,A.; Dizio, J.K.; Hellmich, E.A. (2013). Desarrollando la comunidad: jóvenes, redes sociales y escuela. Comunicar, 40, 79-88.
White, D.S.; Le Cornu, A. (2011.) Visitors and residents: a new typology for online engagement. First Monday, 16(9). Recuperado a partir de http://goo.gl/cTaOLl
Zheng, R. & Cheok, A. (2011). Singaporean Adolescents´ Perceptions of On-line Social Communication: An Exploratory Factor Analysis. Journal Educational Computing Research, 45(2), 203-221.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 International (CC BY-NC-ND), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).