"Exergames" para la mejora de la salud en niños y niñas en edad escolar: estudio a partir de hábitos sedentarios e índices de obesidad / «Exergames» to improve the health of school children: study of sedentary lifestyle and obesity rates

Autores/as

  • Ramón Chacón Cuberos
  • Tamara Espejo Garcés
  • Ángel Cabrera Fernández
  • Manuel Castro Sánchez
  • José Francisco López Fernández
  • Félix Zurita Ortega

DOI:

https://doi.org/10.17398/1695-288X.14.2.39

Palabras clave:

Infancia, Obesidad, Salud, Nuevas tecnologías, Actividad de tiempo libre / Childhood, Obesity, Health, New technologies, Leisure time activities

Resumen

El sedentarismo asociado a las nuevas tecnologías es uno de los principales factores relacionados con la obesidad infantil. Este estudio propone aliarnos con las mismas para realizar actividad física y combatir dicho problema. La investigación contó 623 participantes en edad escolar, lo que permitió el registro y valoración de la relación existente entre hábitos sedentarios relacionados con las videoconsolas y el grado de sobrepeso de esta muestra. Para recoger los datos de las variables se utilizaron diversos instrumentos (cuestionario de elaboración propia, cintra métrica y báscula). Los resultados indicaron que un sexto de la población estudiada tenía exceso de peso y que la mayoría tenía videoconsola. Igualmente, se demostró que 6 de cada 10 encuestados preferían los videojuegos con movimiento frente a los tradicionales. Además, aparecieron diferencias estadísticas entre los tipos de juegos y la frecuencia de juego; manifestando que los escolares que jugaban de forma cotidiana preferían los «exergames».

Abstract

A sedentary lifestyle associated with new technologies is one of the main factors related to current childhood obesity; therefore, this study proposes to use these technologies to do physical activity and combat this problem. The research was carried out using 623 school children, which allowed for the recording and assessment of the relationship between various sedentary habits related to consoles and the level of obesity that a group of school children have. We used several measuring instruments to collect the data of the variables (such as test, measuring tape and scales). The results indicated that one-sixth of the study's population was overweight and most of children had a console. Also, the investigation showed that 6 out of 10 respondents preferred videogames with motion versus traditional videogames. In addition, the study evinced statistical differences in the kind of games and frequency of play; manifesting that frequent players preferred the «exergames».

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ramón Chacón Cuberos
    Graduado en Educación Primaria por la Universidad de Granada (España).
  • Tamara Espejo Garcés
    Graduada en Educación Primaria por la Universidad de Granada (España).
  • Ángel Cabrera Fernández
    Graduado en Educación Primaria por la Universidad de Granada (España).
  • Manuel Castro Sánchez

    Diplomado en Magisterio con especialidad en Educación Física por la Universidad de Granada (España).

    Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Granada (España)

  • José Francisco López Fernández
    Graduado en Educación Primaria por la Universidad de Granada (España).
  • Félix Zurita Ortega
    Profesor Doctor del Área de Corporal de la Universidad de Granada (España).

Referencias

Aguilar Cordero, M. J., González Jiménez, E., García García, C. J., García López, P. A., Álvarez Ferre, J., Padilla López, C. A., … Ocete Hita, E. (2011). Obesidad de una población de escolares de Granada: evaluación de la eficacia de una intervención educativa. Nutrición Hospitalaria, 26(3), 636-641.

Amigo, I., Busto, R., Rodríguez, J. y Fernández, C. (2008). Actividad física, ocio sedentario, falta de sueño y sobrepreso infantil. Psicothema, 20(40), 516-520.

Aranceta, J., Pérez, C., Ribas, L. y Serra, L. (2005). Epidemiología y factores determinantes de la obesidad infantil y juvenil en España. Revista Pediatría Atención Primaria, 7, 13-20.

Barbany, J. R. (2002). Fisiología del ejercicio físico y del entrenamiento. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Beltrán Carrillo, V. J., Valencia-Peris, A., & Molina Alventosa, J. P. (2011). Los videojuegos activos y la salud de los jóvenes: revisión de la investigación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 10(41), 203-219.

Best, J. (2013) Exergaming in youth: Effects on physical and cognitive health. Zeitschriftfür Psychologie, 221(2), 72-78.

Busto, R., Amigo, I., Herrero, J. y Fernández, C. (2006). La relación entre la falta de sueño, el ocio sedentario y el sobrepeso infantil. Análisis y Modificación de la Conducta, 32(143), 391-400.

Casado, C., Alonso, N., Hernández, V. y Jiménez, R. (2009). Actividad física en niños españoles. Factores asociados y evolución 2003-2006. Revista Pediatría Atención Primaria, 11(42), 219-231.

Daley, A. J. (2009). Can exergaming contribute to improving physical activity levels and health outcomes in children? Pediatrics, 124(2), 763-771.

Díaz, V. M. (2011). La perspectiva educativa de los videojuegos, una realidad tangible. Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2, 2(2). Recuperado a partir de http://www.revistaconecta2.com.mx/archivos/revistas/revista2/2_3.pdf

Duque, E. y Vásquez, A. (2013). NUI para la educación. Eliminando la discriminación tecnológica en la búsqueda de la Inclusión Digital. Centro de Investigaciones, Corporación Universitaria Americana.

Dussel, I. y Quevedo, L. A. (2010). Educación y nuevas tecnologías: Los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires: Fundación Santillana.

Echegaray, J. P. (2014). ¿Y si enseñamos de otra manera? Competencias digitales para el cambio metodológico. Caracciolos, 2(1), 1-21.

Eguía, J. L., Contreras, R. S. y Solano, L. (2012). Videojuegos: conceptos, historia y su potencial como herramientas para la educación. 3C TIC, 1(2).

Fogel, V. A., Miltenberger, R. G., Graves, R., & Koehler, S. (2010). The effects of exergaming on physical activity among inactive children in a physical education classroom. Journal of Applied Behavior Analysis, 43(4), 591-600. http://doi.org/10.1901/jaba.2010.43-591

Giménez, A. M., Río, J. F. y Estrada, J. A. C. (2013). Climas motivacionales, necesidades, motivación y resultados en Educación Física. Aula abierta, 41(1), 63-72.

González, C., Navarro, V., Castillo, J. M., Quirce, C. y Vera, S. (2012). Videojuegos y oportunidades para el aprendizaje: Videojuegos activos y promoción de hábitos saludables para menores en situación de enfermedad. Las Palmas de Gran Canaria: EDUTEC 2012.

González, V. (2011). Advant y Advant-ed: plataforma para el entrenamiento cognitivo y físico con Kinect. Tenerife: SIMPROMI. S.L.

Granda, J. y Medina, M. (2010). Perfiles de actividad en el tiempo libre y participación en actividades físicas de niños de 10-12 años de Melilla. Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 40, 9-25.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

López, G.A, Santana, P.C. y García, J.M. (2012). Activación física para niños video jugadores. IV Congreso Mexicano Interacción Humano Computadora. México.

Martí, S. (2011). Actividad física, sedentarismo frente a pantallas y su relación en adolescentes. Tesis Doctoral: Las Palmas de Gran Canaria, España.

Organización Mundial de la Salud (Mayo de 2012). Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva Nº 311. Recuperado a partir de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Peña, M. y Bacallao, J. (2011). La obesidad y sus tendencias en la región. Revista Panamericana de Salud Pública, 10(2), 45-78.

Perea, R. (2012). La educación para la salud, reto de nuestro tiempo. Educación XX1, 4, 15-40.

Rodríguez-Hernández, A., Cruz-Sánchez, E. D., Feu, S., & Martínez-Santos, R. (2011). Sedentarismo, obesidad y salud mental en la población española de 4 a 15 años de edad. Revista Española de Salud Pública, 85(4), 373-382.

Sánchez-Cruz, J.-J., Jiménez-Moleón, J. J., Fernández-Quesada, F., & Sánchez, M. J. (2013). Prevalence of Child and Youth Obesity in Spain in 2012. Revista Española de Cardiología (English Edition), 66(5), 371-376. http://doi.org/10.1016/j.rec.2012.10.012

Santos, S. (2005). La Educación Física escolar ante el problema de la obesidad y el sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(19), 179-199.

Serra Majem, L., Ribas Barba, L., Aranceta Bartrina, J., Pérez Rodrigo, C., Saavedra Santana, P., & Peña Quintana, L. (2003). Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio enKid (1998-2000). Medicina Clínica, 121(19), 725-732.

Staiano, A. E. y Calvert, S. L. (2011). Exergames for physical education courses: Physical, social, and cognitive benefits. Child development perspectives, 5(2), 93-98.

Thin, A. G. y Poole, N. (2010). Dance-based exergaming: User experience design implications for maximizing health benefits based on exercise intensity and perceived enjoyment. Transactions on edutainment, 4, 189-199.

Tilve, M.D., Gerwerc, A. y Álvarez, Q. (2009). Proyectos de innovación curricular mediados por TIC: Un estudio de caso. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa: RELATEC, 8 (1), 65-81.

Trujillo, J. C. G., Muñoz, J. E., & Villada, J. F. (2013). Exergames: una herramienta tecnológica para la actividad física. Revista Médica de Risaralda, 19(2), 126-130.

Vaghetti, C. A., Duarte, M. A., Ribeiro, P. O. y Botelho, S. S. (2012). Using exergames as social networks: testing the flow theory in the teaching of physical education. In: Anais do XI Simpósio Brasileiro de Jogos e Entretenimento Digital, 23(1), 1-9.

Vásquez, F., Díaz, E., Lera, L., Meza, J., Salas, I., Rojas, P., … Burrows, R. (2013). Efecto residual del ejercicio de fuerza muscular en la prevención secundaria de la obesidad infantil. Nutrición Hospitalaria, 28(2), 333-339. http://doi.org/10.3305/nh.2013.28.2.6159

Zurita, F., Fernández, R., Rojas, J. y Cepero, M. (2010).Lateralidad manual y variables geográficas, antropométricas, funcionales y raquídeas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(39), 439-457.

Descargas

Publicado

2015-06-29

Número

Sección

Artículos / Articles

Cómo citar

"Exergames" para la mejora de la salud en niños y niñas en edad escolar: estudio a partir de hábitos sedentarios e índices de obesidad / «Exergames» to improve the health of school children: study of sedentary lifestyle and obesity rates. (2015). Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa - RELATEC, 14(2), 39-50. https://doi.org/10.17398/1695-288X.14.2.39

Artículos similares

21-30 de 497

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.