Community manager en centros educativos de infantil y primaria. Un estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.17398/1695-288X.22.1.173Palabras clave:
Redes Sociales, Centros de Educación Primaria e Infantil, Comunicación en línea, FacebookResumen
La consolidación de los medios sociales como forma de comunicación institucional hace necesaria la incorporación de trabajadores especializados en la materia. Así, cobra importancia la figura del community manager y sus competencias profesionales. La investigación parte de la hipótesis de la necesidad de los centros educativos de contar con esta figura o, al menos, con algún trabajador que realice sus funciones, ya que se hace imprescindible una mejor y más rápida comunicación entre los centros y las familias. El presente estudio se plantea como un análisis de la inclusión de este perfil profesional en los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) de Extremadura (España). Se diseña y envía una encuesta a la totalidad de los centros censados y se analizan los perfiles en redes sociales de los centros educativos. Tras el procesado de los datos obtenidos, se ha obtenido como resultado que la incorporación de este perfil profesional en los centros no se encuentra muy extendida, si bien van comprendiendo la necesidad de una correcta gestión y comunicación en redes sociales, para ofrecer el mejor servicio posible a sus grupos de interés.
Descargas
Referencias
Aced Toledano, C., y Lalueza, F. (2018). Cómo mejorar la relación con los públicos en social media. Análisis de buenas prácticas de las empresas del IBEX 35 y del FORTUNE 500 en Facebook, Twitter y blogs. Redmarka. Revista de Marketing Aplicado, 1(022), 5-26. https://doi.org/10.17979/redma.2018.01.022.4931
Ali-Hassan, H., Nevo, D., y Wade, M. (2015). Linking dimensions of social media use to job performance: The role of social capital. The Journal of Strategic Information Systems, 24 (2), 65-89. https://doi.org/10.1016/j.jsis.2015.03.001
Area Moreira, M. (2015). La escuela en la encrucijada de la sociedad digital. Cuadernos de Pedagogía, Nº 462. https://bit.ly/3sCTVvh
Báez, V., Apolo, D., Pasquel, G., y Pauker, L. (2018). Gestión de stakeholders: un enfoque comunicacional. En Túñez-
López, M., Costa-Sánchez, C. & Valdiviezo, C. (Eds.). Comunicación Organizacional en entornos online. Gestión, actores y recursos. Cuadernos Artesanos de Comunicación, nº 149 (29-52). Latina. https://bit.ly/3rj8tQd
Balakrishnan, V. (2017). Key determinants for intention to use social media for learning in higher education institutions. Universal Access in the Information Society, 16(2), 289-301. https://doi.org/10.1007/s10209-016-0457-0
Bazarra, I. (2017). Vamos a diseñar un plan de comunicación para un centro escolar. http://bit.ly/3dPoM3z
Cabero-Almenara, J., y Marín-Díaz, V. (2014). Educational possibilities of social networks and group work. University students’ perceptions. [Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios]. Comunicar, 42, 165-172. https://doi.org/10.3916/C42-2014-16
Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J., Rodríguez-Gallego, M., y Palacios-Rodríguez, A. (2020). La Competencia Digital Docente. El caso de las universidades andaluzas. Aula Abierta, 49(4), 363-372. https://doi.org/10.17811/rifie.49.4.2020.363-372
Castelló Martínez, A. (2010). Una nueva figura profesional: el Community Manager. Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación, 1(1), 74-97. https://bit.ly/2PmBcG1
Claudet, B. (2017). Le community manager à l’épreuve de la capitalisation des connaissances et des mémoires techniques. Communiquer, 19, 79-90. https://doi.org/10.4000/communiquer.2223
Cobos, T. L. (2011). Y surge el Community Manager. Razón y Palabra, 76. https://bit.ly/38boMr5
Díaz, E., Mayoral, A., y Moya, V. (2015). Hasta el infinito y más allá llega hasta donde quieras en redes sociales. Manual de comunicación para centros educativos. Escuelas Católicas. http://bit.ly/30aXtsx
Dijkmans, C., Kerkhof, P., y Beukeboom, C.J. (2015). A stage to engage: Social media use and corporate reputation, Tourism Management, 47, 58-67. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2014.09.005
Elorriaga-Illera, A., Usin-Enales, S., y Garcia-Azpuru, A. (2018). Evolución del community manager en las pymes del País Vasco y Navarra. Profesional de la Información, 27(3), 651. https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.18
Garrigos‐Simon, F.J., Lapiedra Alcamí, R., y Barberá Ribera, T. (2012). Social networks and Web 3.0: their impact on the management and marketing of organizations. Management Decision, 50(10), 1880-1890. https://doi.org/10.1108/00251741211279657
Gavilan, D., Martinez-Navarro, G., y Fernández-Lores, S. (2017). University students and informational social networks: Total sceptics, dual moderates or pro-digitals. [Universitarios y redes sociales informativas: Escépticos totales, moderados duales o pro-digitales]. Comunicar, 53, 61-70. https://doi.org/10.3916/C53-2017-06
Gewerc-Barujel, A., Montero-Mesa, L., y Lama-Penín, M. (2014). Collaboration and social networking in Higher education. [Colaboración y redes sociales en la enseñanza universitaria]. Comunicar, 42, 55-63. https://doi.org/10.3916/C42-2014-05
Grupo L.A.C.E. (2013). Los estudios de caso. Universidad de Barcelona. Depósito digital. http://hdl.handle.net/2445/33367I
Instituto Nacional de Estadística (2020). Cifras oficiales de población (por comunidad autónoma) resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero. https://bit.ly/3bL0fdd
Junta de Extremadura. (2019a). Educarex. http://bit.ly/3r2ZDG7
Junta de Extremadura. (2019b). Portal centros. http://bit.ly/37RbcsI
Junta de Extremadura. (2019c). Portal ciudadano. http://bit.ly/3r0wQSB
Kemp, S. (2019). Digital 2019: Spain. http://bit.ly/3r0PB8L
Kemp, S. (2021). Digital 2021 global report. http://bit.ly/37WudKi
Kwon, O., Min, D., Geringer, S., y Lim, S.K. (2013). Students perception of qualifications for successful social media coordinator. Academy of Marketing Studies Journal, 17 (1), 109-128. https://bit.ly/38b0c9N
Laroche, M., Reza Habibi, M., y Richard, M.O. (2013). To be or not to be in social media: How brand loyalty is
affected by social media? International Journal of Information Management, 33 (1), 76-82. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2012.07.003
Malo-Cerrato, S., Martín-Perpiñá, M., y Viñas-Poch, F. (2018). Excessive use of social networks: Psychosocial profile of Spanish adolescents. [Uso excesivo de redes sociales: Perfil psicosocial de adolescentes españoles]. Comunicar, 56, 101-110. https://doi.org/10.3916/C56-2018-10
Mañas-Viniegra, L. y Jiménez-Gómez, I. (2019). Evolución del perfil profesional del community manager durante la década 2009-2018. Profesional de la información, v. 28, n. 4, e280403. https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.03
Marín-Juarros, V., Negre-Bennasar, F., y Pérez-Garcias, A. (2014). Construction of the foundations of the PLE and PLN for collaborative learning. [Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo]. Comunicar, 42, 35-43. https://doi.org/10.3916/C42-2014-03
Meso Ayerdi, K., Mendiguren Galdospin, T., y Pérez Dasilva, J. Á. (2015). The Role of Community Manager in the Marketing Strategies of the Spanish Companies Most Active on Social Networks. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 21(1), 385–402. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n1.49101
Miguel-Revilla, D. (2020). Rendimiento académico y tecnología: evolución del debate en las últimas décadas. Cadernos de Pesquisa, São Paulo, v. 50, n. 178, p. 1122-1137, out./dez. https://doi.org/10.1590/1980531471441122
Mora Mora, H., Signes Pont, M.T., De Miguel Casado, G., y Gilart Iglesias, V. (2015). Management of social networks in the educational process. Computers in Human Behavior, 51, B, 890-895. https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.11.010
Moro, S., Rita, P., y Vala, B. (2016). Predicting social media performance metrics and evaluation of the impact on brand building: A data mining approach. Journal of Business Research, 69(9), 3341-3351. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.02.010
Ortega Carrillo, J. A., y Ortega Maldonado, A. (2013). El Perfil del Community Manager en Entornos Educativos. Creatividad y Sociedad: Revista de la Asociación para la Creatividad, (21), 13–37. https://bit.ly/3b0qPQe
Ortega Maldonado, A. (2016). La formación especializada del community manager en el ámbito del estado español: análisis y propuestas [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://bit.ly/2NMKNVR
Ortega Maldonado, A., Rendón López, L.M., y Ortega Carrillo, J.A. (2017). La profesionalización del community manager: claves para una formación especializada de posgrado. Revista Lasallista De Investigación, 14(1), 217-232. https://doi.org/10.22507/rli.v14n1a19
Pereira, S., Fillol, J., y Moura, P. (2019). Young people learning from digital media outside of school: The informal meets the formal. [El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal]. Comunicar, 58, 41-50. https://doi.org/10.3916/C58-2019-04
Pérez-Escoda, A., Castro-Zubizarreta, A., y Fandos-Igado, M. (2016). Digital skills in the Z generation: Key questions for a curricular introduction in Primary School. [La competencia digital de la Generación Z: Claves para su introducción curricular en la Educación Primaria]. Comunicar, 49, 71-79. https://doi.org/10.3916/C49-2016-07
Peruta, A., y Shields, A. B. (2017) Social media in higher education: understanding how colleges and universities use Facebook, Journal of Marketing for Higher Education, 27:1, 131-143. https://doi.org/10.1080/08841241.2016.1212451
Reina Estevez, J., Fernández Castillo, I., Noguer Jiménez, Á. (2012). El Uso de las Redes Sociales en las Universidades Andaluzas: El Caso de Facebook y Twitter. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 2(4), 123–144. https://bit.ly/3uBwtjH
Sahlberg, P. (2020), Will the pandemic change schools? Journal of Professional Capital and Community, 5 (3/4), 359-365. https://doi.org/10.1108/JPCC-05-2020-0026
Sánchez Rojo, S. (2018). La importancia del Community Manager en los Centros Educativos Extremeños. El caso de los Centros Concertados de Cáceres [Trabajo fin de máster, Universidad de Extremadura]. Sin publicar.
Santoveña-Casal, S., y Bernal-Bravo, C. (2019). Exploring the influence of the teacher: Social participation on Twitter and academic perception. [Explorando la influencia del docente: Participación social en Twitter y percepción académica]. Comunicar, 58, 75-84. https://doi.org/10.3916/C58-2019-07
Silva Robles, C. (2012). Community managers: la dirección de RR.PP. en la red. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 2 (3), 193-216. https://bit.ly/2PeEH0V
Shields, A. B., y Peruta, A. (2019) Social media and the university decision. Do prospective students really care? Journal of Marketing for Higher Education, 29:1, 67-83. https://doi.org/10.1080/08841241.2018.1557778
Shulman, J., Yep, J., y Tome, D. (2015). Leveraging the Power of a Twitter Network for Library Promotion. The Journal of Academic Librarianship, 41 (2), 178-185. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2014.12.004
Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Morata.
Soler Costa, R., y Lafarga Ostáriz, P. (2019). Community Manager educativo, una alternativa digital. En A. Cotán Fernández (Coord.), Nuevos paradigmas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. (113-122). Adaya Press. https://bit.ly/37U9ira
Sosa-Díaz, M. J. y Valverde-Berrocoso, J. (2017). Las macro-políticas educativas y el Proyecto de Educación Digital para la integración de las tecnologías desde la visión del profesorado. RED. Revista de Educación a Distancia, 51. Artic. 3. https://bit.ly/32wVNhe
Stake, R.E. (2007). Investigar con estudios de caso. Morata.
Stornaiuolo, A., Dizio, J., y Hellmich, E. (2013). Expanding community: Youth, social networking and schools. [Desarrollando la comunidad: jóvenes, redes sociales y escuelas]. Comunicar, 40, 79-88. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-08
Treviño, P., Barranquero, A., y Zusberro, N. (2013). Community managers: presente y futuro de un perfil profesional emergente en la dimensión 2.0. Su influencia en la rentabilidad reputacional online. AdComunica, (6), 163-188. http://bit.ly/3ksluEG
Turan, Z., Durdu, L., y Goktas, Y. (2020). To-friend or not-to-friend with teachers on SNSs: University students' perspectives. [Ser o no ser amigos de los profesores en redes sociales: Las perspectivas de los estudiantes universitarios]. Comunicar, 63, 87-96. https://doi.org/10.3916/C63-2020-08
Unión Europea. (2019). Estructura y Organización del Sistema Educativo. http://bit.ly/2NBuJXb
van Dijck J., y Poell, T. (2015). Making Public Television Social? Public Service Broadcasting and the Challenges of
Social Media. Television & New Media,16(2),148-164. https://doi.org/10.1177/1527476414527136
Zhang, W., Deng, Z., Evans, R., Xiang, F., Ye, Q., y Zeng, R. (2018). Social media landscape of the tertiary referral hospitals in China: Observational descriptive study. Journal of Medical Internet Research, 20 (8), e249. https://doi.org/10.2196/jmir.9607
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 International (CC BY-NC-ND), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).