La identidad digital de los adolescentes: usos y riesgos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17398/1695-288X.17.2.73

Palabras clave:

Identidad digital, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Adolescente, Redes sociales, Ciberacoso

Resumen

Este artículo presenta los resultados de un estudio cuyo objetivo fundamental es conocer la presencia que tienen las tecnologías en el tiempo libre de los jóvenes, usos y motivaciones de éstas, así como situaciones de violencia online que conocen en sus entornos más próximos. Concretamente se ha utilizado un diseño descriptivo tipo encuesta, a partir de un cuestionario diseñado ad hoc. La muestra se compone de 287 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria de entre 13 y 17 años (51,9% de chicos y 48,1% de chicas). Los resultados muestran una fuerte presencia de la tecnología en el ocio, la comunicación y en las relaciones entre pares. Asimismo, se evidencia la existencia de violencia online a través del móvil y redes sociales, ejercida en forma de amenazas, violencia verbal y psicológica; aspecto que en las relaciones amorosas se realiza a través del control e influencia sobre el entorno de amistades de la pareja. En la discusión de resultados se plantea que los adolescentes realizan un uso de la tecnología orientada a la búsqueda del placer y la satisfacción inmediata. La instrumentalización del uso nos alerta sobre la necesidad de educar y sensibilizar desde todos los ámbitos en la formación de ciudadanos conscientes, críticos y responsables para desenvolverse en escenarios digitales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ahn, J. (2011). The effect of social network sites on adolescents´ social and academic development: current theories and controversies. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 62(8), 1435-1445. doi.org/10.1002/asi.21540

Agreda, M., Hinojo, M., y Aznar, I. (2016). Estudio evaluativo del impacto de las nuevas tecnologías en la juventud y adolescencia en la provincia de Granada. Revista Estudios Hemisféricos y Polares, 7 (4), 61-77.

Almansa, A., Fonseca, O., y Castillo, A. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española. Comunicar, 20(40), 127–135. doi.org/10.3916/C40-2013-03-03

Área, M., Borrás, J.F., y San Nicolás, B. (2015). Educar a la generación de los Millennials como ciudadanos cultos del ciberespacio. Apuntes para la alfabetización digital. Revista de Estudios de Juventud, 109, 13-32.

Argente, E., Vivancos, E. Alemany, J. y García-Fornes, A. (2017). Educando en privacidad en el uso de las redes sociales. Education in the Knowledge Society, 18 (2), 107-126. doi.org/10.14201/eks2017182107126

Bayer, J. B., Ellison, N. B., Schoenebeck, S. Y., y Falk, E. B. (2016). Sharing the small moments: ephemeral social interaction on Snapchat. Information Communication and Society, 19(7), 956–977. doi.org/10.1080/1369118X.2015.1084349.

Botella, C., Riva, G., Gaggioli, A., Wiederhold, B. K., Alcañiz, M., & Baños, R.M. (2012). The Present and Future of Positive Technologies. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 15(2), 1–7. DOI: 10.1089/cyber.2011.0140

Carrillo Pascual, E. (2015). Desconectados sociales. El no uso de las redes sociales entre los adolescentes y jóvenes de la Comunidad de Madrid (Tesis doctoral). Universidad Rey Juan Carlos. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Castellana, M., Sánchez, X., Graner, C. y Beranuy, M. (2007). El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: Internet, móvil y videojuegos. Papeles del Psicólogo, 28 (3), 196-204. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77828306

Castillo, A. e Íñiguez, J. (2015). La satisfacción de necesidades psicológicas básicas asociadas al uso de Facebook y su relación con el disfrute (Tesis doctoral). Universidad de Costa Rica: Escuela de Psicología.
Centro de Investigaciones Sociológicas. (2016). Barómetro de Febrero de: Estudio nº 3128. Recuperado de: https://goo.gl/kS25KE

Colás, P., González, T., y de Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 40 (XX), 15-23. doi.org/10.3916/C40-2013-02-01

Dans, I. (2015). Identidad digital de los adolescentes: la narrativa del yo. En Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 13, 1-4.  doi.org/10.17979/reipe.2015.0.13.145

Distéfano, M.J., O´Conor,J., Mongelo, M.C. y Lamas M. C. (2015). Tecnología positiva. El uso de la tecnología para mejorar el bienestar personal y las interacciones sociales. Psicodebate 15 (1), 93–112. DOI: 10.18682/pd.v15i1.485

Dhir, A., Kaur, P., y Rajala, R. (2018). Why do young people tag photos on social networking sites? Explaining user intentions. International Journal of Information Management, 38, 117–127. doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2017.07.004.

Eftekhar, A., Fullwood, C., y Morris, N. (2014). Capturing personality from Facebook photos and photo-related activities: How much exposure do you need? Computers in Human Behaviour, 37, 162-170. doi.org/10.1016/j.chb.2014.04.048

Fernández, J., Peñalva, A., e Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia. Comunicar, 44, 113-120. doi.org/10.3916/C44-2015-12

Fernández-Rodríguez, E. y Gutiérrez-Pequeño, J.M. (2017). La socialización de los jóvenes interconectados: experimentando la identidad en la sociedad aumentada. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 21 (2), 171-190. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59455

Garaigordobil, M. y Martínez-Valderrey, V. (2014). Efecto del Cyberprogram 2.0 sobre la reducción de la victimización y la mejora de la competencia social en la adolescencia. Revista Psicodidáctica, 19 (2); pp. 289-305. DOI: 10.1387/RevPsicodidact.10239

García, A., López de Ayala, M.C. y Catalina, B. (2013). Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles. Comunicar, 41, 195-204. doi.org/10.3916/C41-2013-19

Gómes Franco e Silva, F., y Sendín Gutiérrez, J. C. (2014). Internet como refugio y escudo social: Usos problemáticos de la Red por jóvenes españoles. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación Y Educación, 43, 45–53. doi.org/10.3916/C43-2014-04

Instituto Nacional de Estadística, INE (2017). Población que usa Internet. Recuperado de: https://goo.gl/OzpXOr

Kemp, S. (2016). We are social: Digital in 2016. Recuperado de: https://goo.gl/fjeabY

Linne, J. (2014). Usos comunes de Facebook en adolescentes de distintos sectores sociales en la Ciudad de Buenos Aires. Comunicar, 43(22), 189–197. doi.org/10.3916/C43-2014-19

Linne J.W. y Angilletta M.F. (2016). Violencia en la red social: Una indagación de expresiones online en adolescentes de sectores populares marginalizados del Área Metropolitana de Buenos Aires. Salud Colectiva, 12(2), pp. 279-294. DOI: 10.18294/sc.2016.741

López, A., Pino, M., Domínguez, J. y Álvarez, E. (2013). Ciberbullying en las aulas: incidencia, signos de alerta y propuestas didácticas. En Gázquez, J. J., Pérez, M. C. y Molero, M. M. (Comps.), La Convivencia Escolar: Un acercamiento multidisciplinar, 445 - 450. Almería: Asociación Universitaria de Educación y Psicología.

Malik, A., Dhir, A., y Nieminen, M. (2015). Uses and Gratifications of digital photo sharing on Facebook. Telematics and Informatics, 33(1), 129–138. doi.org/10.1016/j.tele.2015.06.009

Martín, A., Pazos, M., Montilla, M. V. C., y Romero, C. (2016). A current mode of gender violence in couples of young people: Social networks. Educación XX1, 19 (2), 405-429. DOI: 10.5944/educXX1.13934

Michel, M., Torres, L.C. y Quevedo, L.N. (2012). Estudio de traducción y confiabilidad del instrumento de la Teoría Unificada de la Aceptación y Uso de la Tecnología (UTAUT). Apertura, 4 (2), 96-105. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5547147

Muros-Ruiz B., Aragón-Carretero, Y. Bustos-Jiménez, A. (2013). La ocupación del tiempo libre de jóvenes en el uso de videojuegos y redes. Comunicar, 40 (XX), 31-39. doi.org/10.3916/C40-2013-02-03

Pérez-Torres, V., Pastor-Ruíz, Y. y Abarrou-Ben-Boubaker, S. (2018). Los youtubers y la construcción de la identidad adolescente. Comunicar, 55, 61-70. doi.org/10.3916/C55-2018-06

Pijuan Trasobares, A. (2016). Imatge social de l’adolescent a través de les xarxes socials (Social Networking Sites). (Tesis doctoral). Universidad de Ramón Llul. Facultad de Psicología. Recuperado de: http://www.tdx.cat/handle/10803/349219

Punyanunt-Carter, N. M., De La Cruz, J. J., y Wrench, J. S. (2017). Investigating the relationships among college students’ satisfaction, addiction, needs, communication apprehension, motives, and uses & gratifications with Snapchat. Computers in Human Behaviour, 75, 870–875. doi.org/10.1016/j.chb.2017.06.034

Reolid, R., Flores, M., López, M. Alcantud, P., Ayuso, M.C. y Escobar, F. (2016). Frequency and characteristics of Internet use by Spanish teenagers. A cross-sectional study. Archivos Argentinos de Pediatría, 114 (1), 6-13. DOI: 10.5546/aap.2016.eng.6

Ruíz Repullo, C. (2016). Voces tras los datos. Una mirada cualitativa a la violencia de género en adolescentes. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

Sábada, C. y Vidales, M.J. (2015). El impacto de la comunicación mediada por la tecnología en el capital social: adolescentes y teléfonos móviles. Revista Virtualis, 11 (1), 75-92. Recuperado de: https://bit.ly/2G56uMy

Sánchez-Rojo, A. (2017). Educación, privacidad y redes sociales. Foro de Educación, 15(23), 7-24. doi.org/10.14516/fde.434

Segovia, B., Mérida, R., Olivares, M.A., y González, E. (2016). Procesos de socialización con redes sociales en la adolescencia. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15 (3), 155-167. DOI: 10.17398/1695­288X.15.3.155

Trimble,J. Helms, J. y Root, M. (2003). Social and Psychological Perspectives on Ethnic and Racial Identity. En Bernai, G., Trimble, J., Burlew, A. y Leong, F. Handbook of Racial & Ethnic Minority Psychology. doi.org/10.4135/9781412976008.n13

Tsitsika, A., Janikian, M., Schoenmakers, T.M., Tzavela, E., Ólafsson, K., Wójcik, S., Macarie, G.F., Tzavara, C. y Richardson, C. (2014). Internet Addictive Behavior in Adolescence: A Cross-Sectional Study in Seven European Countries. Cyberpsychology, behaviour, and social networking, 17 (8), 528-535. DOI: 10.1089/cyber.2013.0382

Vaterlaus, J. M., Barnett, K., Roche, C., y Young, J. A. (2016). “Snapchat is more personal”: An exploratory study on Snapchat behaviours and young adult interpersonal relationships. Computers in Human Behaviour, 62, 594–601. doi.org/10.1016/j.chb.2016.04.029

Yarosh, S., Bonsignore, E., McRoberts, S., y Peyton, T. (2016), YouthTube: Youth video authorship on YouTube and Vine. Proceedings of the ACM Conference on Computer-Supported Cooperative Work, CSCW, 24, 1423-1437. Association for Computing Machinery. doi.org/10.1145/2818048.2819961

Descargas

Publicado

2018-12-15

Número

Sección

Artículos / Articles

Cómo citar

La identidad digital de los adolescentes: usos y riesgos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. (2018). Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa - RELATEC, 17(2), 73-85. https://doi.org/10.17398/1695-288X.17.2.73

Artículos similares

1-10 de 514

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.