Metodología de la problematización en la educación a distancia sobre septicemia: un curso con el apoyo del Arco de Maguerez
DOI:
https://doi.org/10.17398/1695-288X.17.1.121Palabras clave:
Educação Permanente, Educação à Distância, Metodologia de Problematização, SepseResumen
Actualmente existen pocos cursos en la modalidad a distancia con metodologías activas dirigidas a los profesionales del área de la salud. El objetivo de este trabajo fue construir y aplicar un curso de educación permanente sobre sepsis a través del uso de la metodología de la problematización, con el apoyo del Arco de Maguerez, para calificar a estos profesionales. Se trata de un estudio con delineamiento exploratorio de abordaje cualitativo y cuantitativo y naturaleza aplicada. La investigación fue realizada al final del segundo semestre de 2016, a través de la plataforma Moodle de una Universidad Federal del Estado de Rio Grande do Sul, Brasil, fue completada por 12 profesionales de la salud. Los resultados demuestran que los participantes fueron 91,67% del sexo femenino, tuvieron promedio de edad de 31,66 años y eran 75% enfermeros. El análisis cualitativo permitió la clasificación de las respuestas de los participantes en tres categorías y subcategorías: 1. Profesional asistencial (i) el papel asumido y ii) la devaluación del tema sepsis); 2. Vivencia cotidiana (i) organización del trabajo, ii) proceso de formación y iii) aprendizaje y sensibilización de los resultados); y 3. Plan de acción como sugerencia de mejora (i) en el servicio y ii) a nivel profesional). Se concluyó que métodos de aprendizaje a distancia utilizando metodologías activas pueden ser de gran valor cuando se aplican en cursos en el área de la salud. Las contribuciones positivas emergidas agregan conocimiento aplicable en la práctica asistencial de los profesionales que participaron del curso, para el colectivo que actúa en el área de educación y en el área de asistencia a la salud, demostrando que el curso permite la resolución de problemas inherentes a las necesidades de los servicios.
Descargas
Referencias
Bardin, L. (Ed.). (2011). Análise de Conteúdo (1st ed.). São Paulo: Edições 70.
Bentes, M. C. B. & Kato, O. M. (2014). Fatores que afetam a evasão na educação à distância: curso de administração. Psicologia da Educação, 39, 31-45. Retrieved from https://revistas.pucsp.br/index.php/psicoeduca/article/view/26703/19353
Berbel, N. A. N. (1995). Metodologia da problematização: uma alternativa metodológica apropriada para o ensino superior. Semina: Ciências Sociais e Humanas, 16(3), 09. https://doi.org/10.5433/1679-0383.1995v16n3p09
Berbel, N. A. N. (1998). A problematização e a aprendizagem baseada em problemas: diferentes termos ou diferentes caminhos? Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 2(2), 139-154. https://doi.org/10.1590/S1414-32831998000100008
Berbel, N. A. N. (2011). As metodologias ativas e a promoção da autonomia de estudantes. Semina: Ciências Sociais e Humanas, 32(1), 25. https://doi.org/10.5433/1679-0383.2011v32n1p25
Berbel, N. A. N. (Ed.). (2012). A Metodologia da Problematização: com o Arco de Maguerez: uma reflexão teórico-epistemológica (1st ed). Londrina: EDUEL.
Cyrino, E. G., & Toralles-Pereira, M. L. (2004). Trabalhando com estratégias de ensino-aprendizado por descoberta na área da saúde: a problematização e a aprendizagem baseada em problemas. Cadernos de Saúde Pública, 20(3), 780-788. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2004000300015
Dellinger, R. P., Levy, M. M., Rhodes, A., Annane, D., Gerlach, H., Opal, S. M., … Moreno, R. (2013). Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Severe Sepsis and Septic Shock. Critical Care Medicine, 41(2), 580-637. https://doi.org/10.1097/CCM.0b013e31827e83af
Moura, A. F. & Lima, M. G. (2014). A reinvenção da roda: Roda de Conversa: Um instrumento metodológico possível. Revista Temas em Educação, 23(1), 98-106.
Pereira, A. L. de F. (2003). As tendências pedagógicas e a prática educativa nas ciências da saúde. Cadernos de Saúde Pública, 19(5), 1527-1534. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2003000500031
Roman, C., Ellwanger, J., Becker, G. C., Silveira, A. D. da, Machado, C. L. B., & Manfroi, W. C. (2017). Metodologias ativas de ensino-aprendizagem no processo de ensino em saúde no Brasil: uma revisão narrativa. Clinical & Biomedical Research, 37(4), 349-357. https://doi.org/10.4322/2357-9730.73911
Seymour, C. W., Liu, V. X., Iwashyna, T. J., Brunkhorst, F. M., Rea, T. D., Scherag, A., … Angus, D. C. (2016). Assessment of Clinical Criteria for Sepsis: For the Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA, 315(8), 762. https://doi.org/10.1001/jama.2016.0288
Silveira Neves de Oliveira, F. M. do C. da, Ferreira, E. C., Rufino, N. A., & Santos, M. da S. S. dos. (2011). Educação permanente e qualidade da assistência à saúde: aprendizagem significativa no trabalho da enfermagem. Aquichan, 11(1), 48-65.
Viana, R. A. P. P., Machado, F. R., & Amorim de Souza, J. L. (2017). Sepse: um problema de saúde pública. A atuação e colaboração da Enfermagem na rápida identificação e tratamento da doença (2a Ed.). São Paulo: COREN-SP. Recuperado de http://www.ilas.org.br/assets/arquivos/ferramentas/livro-sepse-um-problema-de-saude-publica-coren-ilas.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 International (CC BY-NC-ND), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).