Validación de instrumentos mixtos para el análisis de las posibilidades de las tecnologías creativas en entornos Maker

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17398/1695-288X.19.1.29

Palabras clave:

Cultura maker, Fabricación digital, Acción socioeducativa, Validación de instrumentos, Panel de expertos

Resumen

La creciente cultura maker, puede resultar un gran aliado para fomentar la alfabetización digital desde una perspectiva crítica, potenciar el desarrollo comunitario, así como generar oportunidades a colectivos en situación de vulnerabilidad, mediante la creación de sinergias entre los espacios de fabricación digital y la educación no reglada. En este contexto, el presente artículo tiene como propósito la validación de un conjunto de instrumentos (encuesta, grupo focal y entrevistas) elaborado en el marco de un estudio de tesis doctoral que busca hallar las posibilidades de las tecnologías creativas de entornos maker en la acción socioeducativa. Los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos en el panel conformado por 16 expertos confirman la confiabilidad y validez del conjunto evaluado. Este se evaluó por criterios de claridad, coherencia y relevancia donde, entre otros, sitúan el conjunto de instrumentos con una puntuación muy alta (promedio de 4,67 de 5, siendo n=282). Aun así, las discrepancias entre las observaciones y sugerencias obtenidas, junto a los valores del coeficiente de W de Kendall (0,14; siendo p < 0,05), sugieren una revisión más profunda en ciertos ítems. En conclusión, el proceso de validación sirve como marco contextual para evidenciar y profundizar el potencial de estos entornos creativos y colaborativos mediante la creación de metodologías sólidas y útiles para comprender lo que sucede en los mismos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Edurne Martínez-Arrese, Universidad Autónoma de Madrid (España)

    Doctoranda en Educación en la Universidad Autónoma de Madrid. Graduada en Educación Primaria con especialidad en Pedagogía Terapéutica (Universidad del País Vasco) y con un Máster Oficial en Tecnologías de la Información y Comunicación en Educación y Formación (Universidad Autónoma de Madrid).

    Compagina sus estudios de Doctorado con la participación en diversos programas de intervención socioeducativa, así como en la gestión de proyectos de Educación Digital para jóvenes en situación vulnerable.

    Desde 2017, también forma parte del grupo de investigación GICE en la línea de Justicia Social en la Sociedad Digital, donde investiga sobre los espacios de fabricación digital como nuevos entornos de aprendizaje.

Referencias

Barraza Macías, A. (2007). Apuntes sobre metodología de la investigación. La consulta a expertos como estrategia para la recolección de evidencias de validez basadas en el contenido. Investigación Educativa Duranguense, (7), 5–14

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación cualitativa. Madrid: Editorial la Muralla.

Blikstein, P. (2013). Digital fabricación and ‘making’in education: The democratization of invention. FabLabs: Of machines, makers and inventors, 4, 1-21.

Blikstein, P. (2008). Travels in Troy with Freire: Technology as an agent of emancipation. In Social Justice Education for Teachers (pp. 205-235). Brill Sense.

Blikstein, P., y Krannich, D. (2013). The makers’ movement and FabLabs in education. En la Conferencia 12th International Conference on Interaction Design and Children - IDC ’1. Nueva York: ACM Press. 10.1145/2485760.2485884.

Bosco, A., Santiveri, N., y Tesconi, S. (2019). Digital Making in Education Projects. CEPS Journal, 9(3), 51-73. 10.26529/cepsj.629.

Bowler, L., y Champagne, R. (2016). Mindful makers: Question prompts to help guide young peoples’ critical technical practices in maker spaces in libraries, museums, and community-based youth organizations. Library and Information Science Research, 38, 117–124. 10.1016/j.lisr.2016.04.006.

Brewer, L. (2005). Jóvenes en situación de riesgo: la función del desarrollo de calificaciones como vía para facilitar la incorporación al mundo del trabajo. Ginebra: Organización Internacional Del Trabajo.

Carrera, F.X., Vaquero, E. y Balsells, M.A. (2011). Instrumento de evaluación de competencias digitales para adolescentes en riesgo de social. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 35, 1-25. https://doi.org/10.21556/edutec.2011.35.410

Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72, 113-126.

Colás-Bravo, P.; De Pablos-Pons, J.; Conde-Jiménez, J.; Reyes-de Cozar, S. y Llorent-Vaquer, M. (2016). La implementación de las TIC en el sistema educativo español. Pedagogia Oggi, 16(1), 126-152.

Comisión Europea (2012). Rethinking Education: Investing in skills for better socio-economicout-comes. Estrasburgo: Comisión Europea. Recuperado a partir de https://bit.ly/2FLSfdw

Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de La Educación, 19(33), 228–247.

Dewey, J. (1902). The Child and the Curriculum. Chicago: University of Chicago.

Díez, J., Fernández, E., y Anguita, R. (2011). Hacia una teoría política de la socialización cívica virtual de la adolescencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 71(25), 73-100.

Dougherty, D. (2012). The maker movement. Innovations, 7(3), 11-14. Recuperado de: https://www.mitpressjournals.org/doi/pdf/10.1162/INOV_a_00135

Escobar-Pérez, J y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36.

Escudero, J. M. (2009). Best practices and special programs for students at risk of educational exclusion. Profesorado, Revista de Currículum Y Formación Del Profesorado, 13(3), 107–141. Recuperado a partir de https://bit.ly/38uf4gU

Ferrari, A., Neža-Brečko, B., y Punie, Y. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. eLearning Papers. 10.2788/52966.

Freire, P. (1970). Pedagogía do oprimido. Tierra Nueva: Siglo XXI Editores.

Fröbel, F., y Hailmann, W. N. (1901). The education of man. New York: Appleto.

Fuente, A.V., y Jauregui, P.A. (2010). Entre el fracaso y la esperanza. Necesidades formativas del alumnado de los programas de cualificación profesional. Educacion XX1, 13(1), 39–63. https://doi.org/10.5944/educxx1.13.1.276

García, C. (2016). (Casi) Todo por hacer. Madrid: Fundación Orange.

Giroux, H. A. (1997). Pedagogy and the politics of hope: theory, culture, and schooling: a critical reader. Oxford: WestviewPress.

González, L. (2008). La evaluación en la gestión de proyectos y programas de desarrollo. Una propuesta integradora en agentes, modelos y herramientas. Vitoria-Gasteiz: Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. Recuperado a partir de https://bit.ly/2NOIoXP

Gutiérrez, A., Tyner, K. y Austin, J. (2011). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 38(19), 31-39. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-03

Hatch, M. (2013). The Maker Movement Manifesto, 1-31. New York: McGraw Hill.

Halverson, E. R., y Sheridan, K. (2014), The Maker Movement in Education. Harvard Educational Review, 84 (4), https://doi.org/495-504.10.17763/haer.84.4.34j1g68140382063

INTEF (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado a partir de https://aprende.intef.es/mccdd/

Johnson, L., Adams Becker, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., y Hall, C. (2016). The NMC Horizon Report: 2016 Edición Superior de Educación. Austin, Texas: The New Media Consortium.

Kampylis, P., Punie, Y., y Devine, J. (2015). Promoting Effective Digital-Age Learning – A European Framework for Digitally-Competent Educational Organisations. Unión Europea. 10.2791/54070.

Martín, L. (2015). The Promise of the Maker Movement for Education. Pre-College Engineering Education Research, 5(1), 28-39. 10.7771/2157-9288.1099.

Martínez-Torán, M. (2014). ¿Se está reinventado el diseño y su fabricación? En, Reset Design: New working models (pp.14-16). Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, AECID.

Martínez-Torán, M. (2016). Porque tienen tanta aceptación los espacios maker entre los jóvenes. Cuadernos de Investigación en Juventud, 1, 2-17. 10.22400/cij.1.e003

McLaren, P. (1995). Critical pedagogy and predatory culture: oppositional politics in a postmodern era. London: Routledge.

Montessori, M. (1964). The advanced Montessori Method. Cambridge: Schocken.

OCDE. (2010). Educación hoy: la perspectiva de la OCDE. México: OCDE INITE.
Papavlasopoulou, S, Giannakos, M. N., y Jaccheri, L. (2017). Empirical studies on the Maker Movement, a promising approach to learning: A litterature review. Entretaiment Computing, 18, 57-78. https://doi.org/10.1016/j.entcom.2016.09.002

Papert, S. (1980). Mindstorms: Children, computers, and powerful ideas. New York: Basic Books

Peppler, K., Halverson, E., y Kafai, Y. B. (2016a). Makeology: Makerspaces as learning environments (Volume 1). Routledge, Londres.

Peppler, K., Halverson, E. R., y Kafai, Y. B. (2016b). Makeology: Makers as learners (Volume 2). Routledge, Londres.

Pereira, Z. (2011). Mixed Method Designs in Education Research: a Particular Experience. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15–29. https://doi.org/10.15359/ree.15-1.2

Planella, J., y Rodríguez, I. (2004). Del e-learning y sus otras miradas: una perspectiva social. Revista de Universidad y Sociedad Del Conocimiento, 1(1), 7–20.

Sheridan, K., Halverson, E.R., Litts, B., Brahms, L., Jacobs-Priebe, L., y Owens, T. (2014). Learning in the Making: A Comparative Case Study of Three Makerspaces. Harvard Educational Review, 84(4), 505–531.

Skjong, R., y Wentworth, B. H. (2001). Expert Judgment And Risk Perception. International Society of Offshore and Polar Engineers. Recuperado a partir de https://bit.ly/2ul1L1g

Tashakkori, A., y Creswell, J.W. (2007). Exploring the nature of research questions in mixed methods research. Journal of Mixed Methods Research, 1, 207-211.

Tesconi, S. (2015). Crear artefactos para generar conocimiento compartido: el modelo de aprendizaje del movimiento" maker" como herramienta de formación del profesorado. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 283, 40-47.

Tesconi, S. (2017). Teacher Training in making through the co-design of learning environments. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació, 1(2), 6-17.

Tesconi, S. (2018). El docente como maker: la formación del profesorado en making educativo (Tesis Doctoral). Universitat Autónoma de Barcelona, España.

Tesconi, S., y Arias, L. (2013). Digital Fabrication Against Early School Dropout. Education Program At Fablab Asturias. Recuperado a partir de https://bit.ly/2Mn7QBq.

Travieso, J.L, y Planella, J. (2008). La alfabetización digital como factor de inclusión social: una mirada crítica. UOC Papers, 6, 1-9.

Urrutia Egaña, M., Barrios Araya, S., Gutiérrez Núñez, M., & Mayorga Camus, M. (2015). Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Revista Cubana de Educacion Medica Superior, 28(3), 547–558.

Vaquero, E. (2013). Estudio sobre la resiliencia y las competencias digitales de los jóvenes adolescentes en situación de riesgo de exclusión social (Tesis Doctoral de Educación). Universitat de Lleida, Lleida

Descargas

Publicado

2020-05-03

Número

Sección

Artículos / Articles

Cómo citar

Validación de instrumentos mixtos para el análisis de las posibilidades de las tecnologías creativas en entornos Maker. (2020). Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa - RELATEC, 19(1), 29-44. https://doi.org/10.17398/1695-288X.19.1.29

Artículos similares

1-10 de 501

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a