Docencia y REA para la formación investigativa. Hacia la definición de nuevos itinerarios de aprendizaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17398/1695-288X.22.1.241

Palabras clave:

Competencias docentes, Recursos educativos abiertos, Estrategias educativas, Experiencia de aprendizaje, Alfabetización científica

Resumen

El impacto que a nivel global ha tenido el movimiento de ciencia abierta, está vinculado al desarrollo tecnológico y al educativo, donde resulta destacable contar con recursos digitales para favorecer el trabajo de mediación que realiza un docente cuya misión es formar en investigación a estudiantes universitarios. El objetivo de este artículo es analizar la contribución de los Recursos Educativos Abiertos al desarrollo de conocimientos y habilidades investigativas, a través de los cuales se facilita el acercamiento a la ciencia y al quehacer científico. Para ello y como parte de la metodología, se toman como referencia dos investigaciones en las que han participado quienes firman este artículo; estudios que permiten reconocer en los resultados, la importancia de concientizar a las comunidades académicas universitarias sobre el empleo de los Recursos Educativos Abiertos, en especial a quienes tienen la responsabilidad de formar en la investigación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Adell, J. y Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En R. Roig y M. Fiorucci (Eds.), Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la interculturalidad en las aulas. Alcoy: Marfil. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/17247

Angulo Marcial, N. (2017). Glosario de la docencia en la sociedad del conocimiento. IPN/Práctica Educativa. https://www.researchgate.net/publication/342992097_Glosario_de_la_docencia_en_la_sociedad_del_conocimiento

Azcárate Goded, P. y Bustamante Chang, M. (2017). Competencias digitales en profesores de educación superior. Metodología Flipped Learning y Flipped Classroom. En M. Bustamante Chan y A. M. Colina Vargas (Eds.), Competencias docentes en la Enseñanza de la Educación Superior en el Ecuador. (pp. 8–23). https://libros.ecotec.edu.ec/index.php/editorial/catalog/book/36

Böhm-Carrer, F.M. y Edgardo, A. (2018). La alfabetización universitaria y el contacto con las fuentes de información, claves para el aprendizaje en la universidad. Revista Electrónica Educare. 22(2), 1-27. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6575263.pdf

Buendía-Arias, X.P., Zambrano-Castillo, L.C. y Alirio, E. (2018). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. FOLIOS No. 47, 179-195. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n47/0123-4870-folios-47-00179.pdf

Buitrago, A., Navarro, E., y García, A. (2015). La educación mediática y los profesionales de la comunicación. Editorial Gedisa, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=703493

Cabero, J. y Martínez, A. (2019). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la formación inicial de los docentes. Modelos y Competencias Digitales. Profesorado. Revista de Currículum y formación del Profesorado. 23(3), 247-268. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/89544/2019_CURRIC_FORM_PROF.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cabrera Altieri, D. H. (2021). El algoritmo como imaginario social. ZER - Revista de Estudios de Comunicación, 26(50), 125-145. https://doi.org/10.1387/zer.22206

Carlino, P. (2003). Alfabetización Académica: Un Cambio Necesario, algunas Alternativas Posibles. La Revista Venezolana de Educación Educere, 6(20), 409-420. Universidad de los Andes, Venezuela. http://www.redalyc.org/pdf/356/35662008.pdf

Carrera-Hernández, C., Madrigal-Luna, J. y Lara-García, Y.I. (2017). La formación de investigadores en los posgrados. Una reflexión curricular. Boletín Virtual. 6, 53-72. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6245323.pdf

Cruz-Pallares, K.A. (2015). La formación inicial de investigadores. Ra Ximhai, 11(4), 91-100. https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596005.pdf

De Certeau, M. (2007). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana. Instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente. https://www.academia.edu/15083145/LA_INVENCI%C3%93N_DE_LO_COTIDIANO_DE_CERTEAU

De la Lama-Zubirán, P., De la Lama-Zubirán, M. y De la Lama García, A. (2022). Los instrumentos de la investigación científica. Hacia una plataforma teórica que clarifique y gratifique. Horizonte de la ciencia. 12(22), 189-202. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/1078/1489

Duque, D., Saint-Priest Velásquez, Y., Segovia, P. & Loaiza, D. (2017). Algoritmos y programación en pseudocódigos. Editorial Tecnológica de Costa Rica. https://docplayer.es/151193339-Algoritmos-y-programacion-en-pseudocodigo.html

Edel, R. y Ruiz, G. (2022). Diagnóstico de la Competencia Digital Docente en las Instituciones de Educación Superior. Editorial ANUIES-SEP. https://transformaciondigital.umich.mx/archivos/diagnosticodela-competencia-digital-docente.pdf

Fernández, L. y Guevara, J. (2017). Los talleres de Tesis como aproximación a una comunidad práctica. Cuadernos de investigación educativa. 8(1), 31-46. https://revistas.ort.edu.uy/cuadernos-de-investigacion-educativa/article/view/2637/2621

Glasserman, L. y Ramírez, M.S. (2015). Formación de Investigadores Educativos mediante el diseño de recursos educativos abiertos y móviles. Revista de investigación educativa de la escuela de graduados en Educación, 5(10), 36-42. https://rieege.mx/index.php/rieege/article/download/155/113

González, G. y Hernández, F.J. (2015) Recursos Educativos Abiertos (REA), ámbitos de investigación y principios básicos de elaboración. Opción, 31(1), 338-354. https://www.redalyc.org/pdf/310/31043005019.pdf

Haworth, R. (2016). Personal Learning Environments: a solution for self-directed learners. Teach Trends: Linking Research and Practice to Improve Learning, 60 (4), 359-364, https://doi.org/10.1007/s11528-016-0074-z

Humanante, P., García, F. y Conde, M. (2017). Entornos personales de aprendizaje móvil: una revisión sistemática de la literatura. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20 (2), 73-92, http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.2.17692

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2020/

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf

Ketil, B. (2019). Comprendiendo los aspectos culturales y sociales de las competencias digitales docentes. Comunicar, 61(27). 9-19. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/193167/Comprendiendo%20los%20aspectos.pdf?sequence=1&isAllowed=y .

De la Lama-Zubirán, P., De la Lama-Zubirán, M. y De la Lama García, A. (2022). Los instrumentos de la investigación científica. Hacia una plataforma teórica que clarifique y gratifique. Horizonte de la ciencia. 12(22), 189-202. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/1078/1489

Leiva Olivenza, J. J. (2011). El docente ante las licencias creative commons: implicaciones educativas en la escuela 2.0. Education in the Knowledge Society (EKS), 12(1), 267–293. https://doi.org/10.14201/eks.7833

Marín, V. I., Lizana, A., y Salinas, J. (2014). Cultivando el PLE: una estrategia para la integración de aprendizajes en la universidad. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (47). https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/127

Mas Torelló, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(3), 195–2011. https://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL1.pdf

Ministerio de Educación. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf

Nagamine, M. (2017). Factores para el logro de las competencias investigativas en una universidad privada. Escuela de Posgrado. Universidad César Vallejo. Repositorio de la Universidad César Vallejo https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/8433

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2020. Competencias para el siglo XXI en Iberoamérica. OEI Internacional. https://oei.int/publicaciones/informe-miradas-2020-2

Parra, C., Angulo, G., y Rodríguez, L.(2017). Formación investigativa en estudiantes de pregrado mediante entornos de aprendizaje móvil con APPS. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (61), a364. https://doi.org/10.21556/edutec.2017.61.929

Pereira-Medina, J. (2021). Entornos Personales de Aprendizaje en la Educación Superior: Una alternativa para Construir Espacios de Innovación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 10(1),12-24, https://doi.org/10.37843/rted.v10i1.174

Porras-Chaveri,M. (2022). Una experiencia didáctica en la formación de las personas jóvenes científicas a través de la participación en investigación científica en el laboratorio de física médica. Revista Educación. 46(1), 1-15. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/43547/48013

Portulans Institute (2019): Network Readiness Index 2019, Editorial Portulans Institute https://networkreadinessindex.org/wp-content/uploads/2022/09/NRI_2019_Report.pdf

Rojas, A., et.al. (2018). Aplicación del módulo de alfabetización digital y desarrollo de competencias digitales docentes. Comuni@ción, 9(2), 101-109. http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v9n2/a03v9n2.pdf

Romo, J. y Tarango, J. (2015). Factores sociodemográficos, educativos y tecnológicos en estadios iniciales de cibercultura en comunidades universitarias. Apertura 7 (2). http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/626

Sánchez, M., y Escamilla, J. (Eds.). (2018). Perspectivas de la Innovación Educativa en Universidad de de México: Experiencias y reflexiones de la RIE 360. Imagina. https://www.amfem.edu.mx/index.php/publicaciones/libros/169-libro-perspectivas-innovacion-educativa

Santos-Hermosa, G., y Abadal, E. A. (2022). Recursos educativos abiertos Una pieza fundamental para afrontar los actuales retos de la Educación Superior. Octaedro/IDP/ICE. https://octaedro.com/libro/recursos-educativos-abiertos/

Secretaría de Educación Pública. (2017). Modelo educativo para una educación obligatoria. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/207252/Modelo_Educativo_OK.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2020). Agenda Digital Educativa. https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2020-02-05-1/assets/documentos/Agenda_Digital_Educacion.pdf

Tebar, L. (2016). El profesor mediador del aprendizaje. España: Editorial Magisterio.

Teberosky, A. (2007). El texto académico. En M. Castelló (Coord.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. pp. 17-45. España: Graó. https://www.researchgate.net/publication/282358339_Escribir_y_comunicarse_en_contextos_cientificos_y_academicos_Conocimientos_y_estrategias

Torres Rivera, A. D., Badillo Gaona, M., Valentin Kajatt, N. O., y Ramírez Martínez, E. T. (2014). Las competencias docentes: el desafío de la educación superior. Innovación Educativa, 14(66), 129–145. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n66/v14n66a8.pdf

Torres, J.J, y Herrero, E.A. (2016). PLE: Entorno Personal de Aprendizaje vs Entorno de Aprendizaje Personalizado. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(3),26-42 ISSN: 1139-7853. https://doi.org/10.5944/reop.vol.27.num.3.2016.18798

Trang, N. (2020). Designing a rhizomatic online personal learning environment model to improve university student´s academic listening skills. International Journal of English Language and Literature Studies, 9 (4), 286-304, http://www.aessweb.com/pdf-files/IJELLS20209(4)286-304.pdf

UNESCO (2019). Marco de las Competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024

UNESCO (2015). Guía Básica de Recursos Educativos Abiertos (REA). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232986

Wu, J. (2021). Learning analytics on structured and unstructured heterogeneous data sources: Perspectives from procrastination, help-seeking, and machine-learning defined cognitive engagement. Computers and Education, 163, 1-16, https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.104066

Descargas

Publicado

2023-01-02

Número

Sección

Sección especial: Ciencia Abierta en la investigación educativa

Cómo citar

Docencia y REA para la formación investigativa. Hacia la definición de nuevos itinerarios de aprendizaje. (2023). Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa - RELATEC, 22(1), 241-259. https://doi.org/10.17398/1695-288X.22.1.241

Artículos similares

1-10 de 500

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>