A percepção dos professores do ensino fundamental sobre os materiais didáticos musicais digitais
DOI:
https://doi.org/10.17398/1695-288X.18.2.31Palavras-chave:
Materiais didáticos digitais, Educação Musical, Ensino Básico, Percepção do professorResumo
Este artigo apresenta os resultados mais relevantes de um trabalho focado na percepção de professores do ensino fundamental sobre materiais didáticos digitais musicais. O estudo, descritivo e interpretativo, é realizado através da aplicação de uma entrevista semiestruturada a uma amostra de professores que lecionam no ensino fundamental em cinco centros educacionais galegos de diferentes proprietários. As dimensões em análise referem-se a: avaliação e uso do ensino em materiais de ensino de música digital. Os resultados mostram, por um lado, a necessidade de melhorar a qualidade do ensino e dos materiais musicais, a fim de aproveitar ao máximo os potenciais relacionados à imagem, música e movimento, para ajudar os alunos a se tornarem protagonistas do processo. ensino-aprendizagem e, por outro lado, a falta de treinamento inicial e contínuo dos professores sobre o uso de materiais digitais de ensino musical. O corpo docente considera a criação de redes de comunicação e troca de experiências e materiais didáticos musicais digitais de grande valor. A pesquisa também inclui algumas recomendações sobre as medidas a serem adotadas pelas instituições e profissionais envolvidos no processo de criação e uso de materiais digitais.
Downloads
Referências
Area, M. (2016). Guía de evaluación para el Estudio I. Análisis de la oferta de los recursos educativos en línea para el profesorado de educación primaria. Proyecto Escuel@ Digit@l (EDU2015-64593-R), financiado por el Plan Estatal de I+D+i.
Area, M. (2017). La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg. RELATEC, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 13-28. Recuperado a partir de https://relatec.unex.es/article/view/3083/2113
Canales, R., & Marquès, P. (2007). Factores de buenas prácticas educativas con apoyo de las TIC. Análisis de su presencia en tres centros educativos. Educar, 39, 115-133. Recuperado a partir de http://www.raco.cat/index.php/educar/article/viewFile/76748/99171
Cepeda, O., Gallardo, Mª I., & Rodríguez, J. (2017). La evaluación de los materiales didácticos digitales. RELATEC, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 79-95. Recuperado a partir de https://relatec.unex.es/article/view/3055
Colás, P., & Hernández, G. (2014). Incidencia de la Formación del Profesorado en sus creencias sobre el valor de las TIC en la enseñanza de la Música. Educatio Siglo XXI, 32(3), 51-74. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/j/210981
De Pablos, J. (Coord.) (2015). Los centros educativos ante el desafío de las tecnologías digitales. Madrid: La Muralla.
Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A., & Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.
Díaz, M. (1998). Materiales para la enseñanza de la música en la educación general. Revista de Psicodidáctica, 5, 83-94.
Espigares, M. J., García, R., & Rebollo, Mª A. (2014). El discurso del profesorado de educación musical en la innovación educativa con TIC: posicionamientos en la evaluación del software Tactus. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 11, 1-16. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/43054
García-Valcárcel, A. (2016). Recursos digitales para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje. DDOMI, Monografías del Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación. Repositorio Documental Gredos: Universidad de Salamanca. Recuperado de http://hdl.handle.net/10366/131421
Garrido, J. M. (2009). Creencias sobre el rol de las Tecnologías de Información y Comunicación en la formación inicial de docentes: Explorando las diferencias entre estudiantes y docentes universitarios. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona: Barcelona.
Gillanders, C. (2011). Resources for music education in Galician primary schools. En J. Rodríguez, M. Horsley y S. Knudsen (coords), Local, National and Transnational Identities in Textbooks and Educational Media. Santiago de Compostela: IARTEM.
Giráldez, A. (2010). Repensar la educación musical en un mundo digital. En A. Giráldez (Ed.), Música. Complementos de formación disciplinar (pp. 73‐100). Barcelona: Graó.
Gómez Mendoza, M. A., Braga García, T., & Rodríguez Rodríguez, J. (2016). Balance y análisis sobre la investigación del texto escolar y los medios digitales. Memorias de la Conferencia Regional para América Latina de la IARTEM. Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.
Gustems, J. (2003). La flauta dulce en los estudios universitarios de «Mestre en educació musical». En Catalunya: Revisión y adecuación de contenidos. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona: Barcelona.
Jensen, J. B., & Jankowski, N. W. (1993). Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Barcelona: Bosch.
Johanson, D. E. (2008). Study of the comparative perceptions of non-tenured and tenured music teachers an music supervisors regarding the needs and concerns of the teacher in music performance education. Research and issues in Music Education, 6(1), 1-9. Recuperado a partir de https://ir.stthomas.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1042&context=rime
Jubany, J. (2010). Didáctica de la música en la educación obligatoria: recursos digitales y el caso del karaoke. Revista Eufonía, 50, 88-99.
López, N. (2017). Necesidades del profesorado especialista de Música de los centros de Primaria de Castilla La Mancha. LEEME. Lista Electrónica Europea de Música en la Educación, 39, 74-102. Recuperado a partir de http://musica.rediris.es/leeme/revista/17lopez.pdf
Marcelo, C. (Ed.) (2001). Aprender a enseñar para la Sociedad del conocimiento. Revista Complutense de Educación, 12(2), 531-593. Recuperado a partir de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0101220531A/16749Revista
Marín, D., Granados, J., Morote, D., & Peirats, J. (2017). Descripción y análisis de la plataforma institucional Mestre a casa. III Congreso internacional de Educación mediática y competencia digital. Universidad de Valladolid.
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e Interrogantes. II. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.
Rodríguez, J., Bruillard, E., & Horsley, M. (Eds.) (2015). Digital textbooks, what’s new? Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela: IARTEM/ Servizo de Publicacións da USC.
Rodríguez Rodríguez, J., y Vicente Álvarez, R. M. (2016). The music materials in early childhood education: A descriptive study in Galicia (Spain). International Journal of Music Education, 35(2), 139-152.
Romero, J. B. (2003). Los medios y recursos para la educación musical en primaria. (Tesina). Universidad de Huelva: Huelva.
Serrano, R. M. (2017). Tecnología y educación musical obligatoria en España: referentes para la implementación de buenas prácticas. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación
Musical, 14, 153-169. Recuperado a partir de http://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/54848
Sosa, M. J., Peligros, S., & Díaz, D. (2010). Buenas prácticas organizativas para la integración de las TIC en el sistema educativo extremeño. En J. De Pablos (Coord.), Buenas prácticas de enseñanza con TIC [monográfico en línea]. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(1), 148-179. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=201014897007
Susaeta, I., & Domínguez, M. P. (2004). Aplicaciones didácticas de la informática musical. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 1(4), 1-12. Recuperado a partir de http://webs.ucm.es/info/reciem/v1n4.pdf
Tójar, J. C. (2006). La investigación cualitativa: comprender y actual. Madrid: La Muralla.
Vicente, G. (2010). El libro de texto en educación musical. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 3(5), 30-35. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3160858.pdf
Vicente, R. M. (2017). Is there music in didactic materials? Searching for optimal learning experiences: an evaluation of music materials. En VVAA (2017). Early childhood music education in the Mediterranean. Raising children ́s musicality, evaluation music learning and enabling teachers ́preparation. Nicosia: Cyprus Centre for the Research and Study of Music, 207-20. Recuperado a partir de https://www.researchgate.net/publication/322056909
Vicente, R. M., Marín, D. & Cepeda, O. (2018) Análisis de Materiales musicales Didácticos en la Escuela Digital. Revista Electrónica de LEEME, 42, 1-15 Recuperado a partir de https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/indexdoi: 10.7203/LEEME.42.10942
Yazan, B. (2015). Three Approaches to Case Study Methods in Education: Yin, Merriam, and Stake. The Qualitative Report, 20(2), 134-152. Recuperado a partir de http://nsuworks.nova.edu/tqr/vol20/iss2/12
Zapico, Mª. H. (2012). Presenza, conceptualización e tratamento da vellez no currículo escolar: quimera ou realidade? Análise da imaxe das persoas maiores nos materiais curriculares de Educación Primaria de Galicia. Tesis doctoral. Universidade de Santiago de Compostela: A Coruña.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 International (CC BY-NC-ND), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).