Análise da transmissão cultural de livros didáticos de música no Ensino Fundamental
DOI:
https://doi.org/10.17398/1695-288X.18.2.117Palavras-chave:
Livro de texto, Curriculum, Transmissão Cultural, Análise do discurso, Análise de Conteúdo, Educação primáriaResumo
O artigo mostra, a partir da análise dos livros didáticos de educação musical do ensino fundamental, os valores, estereótipos, esquemas mentais e significados transmitidos no currículo, nem sempre de maneira consciente ou regulamentada. O objetivo é analisar quais modelos culturais são transmitidos, quais são os espaços de silêncio, quais ausências e, ao contrário, quais presenças são reforçadas e transmitidas com o uso desses materiais curriculares. O artigo consiste, em primeiro lugar, em uma introdução ao estado desse campo de pesquisa, mostrando a relevância e a oportunidade dessa problematização do currículo. Trata-se de uma pesquisa qualitativa que utiliza a análise de conteúdo e discurso como ferramentas metodológicas. Posteriormente, são apresentados os resultados da categoria Representações Culturais organizadas nas seguintes subcategorias: gênero, olhar eurocêntrico, culturas e tradições populares e relação com o meio ambiente. A análise dos livros didáticos nos alerta para o domínio da hegemonia cultural androcêntrica e a reprodução de visões eurocêntricas que não superam o colonialismo e o patriarcado, lidando com culturas minoritárias e populares típicas do ambiente infantil desde o exotismo e distanciamento. Conclui-se apontando a relevância desse tipo de pesquisa para compreender os efeitos culturais implícitos na apresentação do currículo nos materiais utilizados em sala de aula.
Downloads
Referências
Apple, M. W. (1986). Ideología y curriculum. Madrid: Morata.
Apple, M. W. (1989). Maestros y textos: una economía política de relaciones de clase y sexo en educación. Barcelona: Paidós.
Apple, M. W. (1996). Política, cultura y educación. Madrid: Morata.
Atienza, E y Van Dijk, T. (2010). Identidad social e ideología en libros de texto españoles de Ciencias Sociales. Revista de Educación, 353. Septiembre-Diciembre, pp. 67-106.
Arroyo, M. (2012). Outros sujeitos, outras Pedagogias. Rio de Janeiro: Editora Vozes Ltda.
Bardin, L. (1991). Análisis de contenido. Madrid: AKAL.
Beas, M. (Ed.). (2013). Ciudadanías e identidades en los manuales escolares (1970- 2012). Sevilla: Díada Editora y Junta de Andalucía.
Bernstein, B. (1975). Class, Codes and Control, Volume 3: Towards a Theory of Educational Transmissions. London: Routledge and Kegan Paul.
Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Morata.
Bhabha, H.K. (2006). Cultural Diversity and Cultural Differences. En B. Ashcroft, G. Griffiths y H. Tiffin. (Ed.) The Post-Colonial Studies Reader (pp. 155–157). New York: Routledge.
Blanco, N. (2000). El sexismo en los materiales educativos de la ESO. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
Blanco, N. (2008). Los saberes de las mujeres y la transmisión cultural en los materiales curriculares. Investigación en la escuela, 65, 11-22.
Braga, G. y Belver, J. L. (2016). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación, 27 (1), 199-218.
Calvo T. (1989). Los racistas son los otros. Gitanos, minorías y derechos humanos en los textos escolares. Madrid: Editorial Popular.
Coffey, A. i Atkinson, P. (2005). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Universidad de Alicante: Servicio de Publicaciones.
Díaz, M. (2012). Educación Musical: Investigamos, luego avanzamos. Revista electrónica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(2), 67-76. Recuperado en: http://www.in.uib.cat/pags/volumenes
/vol3_num2/revista/03_Diaz_Gomez.pdf
Ecologistas en acción. (2007). Educación y Ecología. El currículum oculto antiecológico de los libros de texto. Madrid: Editorial Popular.
Esplugues, M. (2015). El currículum de la educación para el desarrollo en los materiales didácticos editados por las ONGS (Tesis Doctoral). Facultat de Filosofia i Ciències de l’Educació Universidad de València, València.
Fairclough, N. (2003). Analysing discourse. Textual analysis for social research. Londres: Routledge.
Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: Las universidades. Discurso & Sociedad, 2(1), 170-185.
Fairclough, N. y Wodak, R. (2000). Análisis crítico del discurso. En T. A. Van Dijk (Ed.) El discurso como interacción social (387-404). Barcelona: Gedisa
Foucault, M. (1971; 1979). citado en T. A. Van Dijk, (2000b). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria. Bardelona: Gedisa.
Foucault, M. (1977). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets edit.
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (1987). Pedagogia do oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
Gimeno, J. (1991). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Giroux, H. (1994). Living dangerously: identity politics and the new cultural racism. En H. Giroux y P.
McLaren. (Eds.). Between Borders: Pedagogy and the Politics of Cultural Studies, (pp.29-55). Nueva York,
United States: Routledge.
Giroux, H. (2005). Estudios culturales, pedagogía crítica y democracia radical. Madrid: Editorial Popular.
Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. Vol.1. México: Ediciones Era S.A.
Green, L. (2001). Música, género y educación. Madrid: Morata
Hemsy de Gainza, V. (2010). Temas y problemas de la educación musical en la actualidad. Aula, 16,
33-48.
Holguín, P. (2017). La música desde el Punto Cero. La colonialidad de la teoría y el análisis musical en la universidad. Revista Internacional de Educación Musical, 5, 149 - 155.
Hormigos, J. y Martín, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Revista Española de Sociología, 4, 259-270.
Huberman, A. M., y Miles, M. B. (1994). Data management and analysis methods. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 428-444). Thousand Oaks, CA, US: Sage Publications, Inc.
IMOP Encuestas, S.A., & Instituto de la Mujer (2000). La transmisión de los modelos femenino y masculino en los libros de la enseñanza obligatoria. Madrid: Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Kemmis, S. (1993). El curriculum: Más allá de una teoría de la reproducción. Madrid: Morata.
Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Loizaga, M. (2005). Los Estudios de Género en la Educación Musical. Revisión crítica. Musiker: cuadernos
de música, 14, 159-172.
López, A. (2007). Libros de texto y profesionalidad docente. Avances en la supervisión educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 6,1-13.
López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la E.S.O: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, 282-308.
López-Navajas, A. (2015). Las mujeres que nos faltan. Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales escolares (Tesis doctoral). Universitat de València, València.
Martínez-Bonafé, J. (2002). Políticas del libro de texto escolar. Madrid: Morata.
Martínez-Bonafé, J. (2008). Los libros de texto como práctica discursiva. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE ), 1, 62-73.
Martínez-Bonafé, J. y Rodríguez-Rodríguez, J. (2010). El currículum y el libro de texto. Una dialéctica siempre abierta. En J. Gimeno (Ed.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 246-268). Madrid: Morata.
Miles, M. B y Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Thousand Oaks, California: Sage Publications, Inc.
Molinez, S. (2016). La coeducación en un centro educativo: análisis del patio escolar (Tesis doctoral). Universitat de Vaència, València.
Ocaña, A. y Reyes, M. L. (2018). Ecología del aprendizaje musical: interacciones culturales e institucionales. En J. B. Martínez y E. Fernández (Eds.) Ecologías del aprendizaje: educación expandida en contextos múltiples (pp. 171-188).Madrid: Morata.
Oliveres, I. (2007). La cançó tradicional a les escoles de primària: la imatge de la dona. Anàlisi del repertori Cançons populars i tradicionals a l’escola, del Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya. Revista d'etnologia de Catalunya, 31,125-126.
Ortiz, A. (2017). Decolonizar la Educación. Pedagogía, Currículo y Didáctica decoloniales. Editorial Académica Española.
Popkewitz, T. S. (1998). Struggling for the soul: The politics of education and the construction of the teacher. NuevaYork: Teachers College Press.
Palacios, D., Hidalgo, F., Cornejo, C., y Suárez, N. (2019). Análisis Político de Discurso: Herramientas conceptuales y analíticas para el estudio crítico de políticas educativas en tiempos de reforma global. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(47). doi: 10.14507/epaa.27.4269
Polo, M.P. y Pozzo, M.I. (2011). La música popular tradicional en el currículum escolar: ¿un aporte a la formación del «ser nacional» o a la educación para la democracia? Contextos Educativos, 14, 191-202.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber, Eurocentrismo y Ciencias Sociales (pp. 201-246). Buenos Aires, Argentina: CLACSO- UNESCO.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En A. Quijano, Cuestiones y horizontes : de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. (pp. 777 - 832). Buenos Aires: CLACSO.
Quintanilla, G. E., y Josefina, A. (1998). Libros de texto y diversidad cultural. Madrid: Talasa Ediciones.
Rodríguez-Rodríguez, J., Horsley, M. y Knudsen, S. (Eds.). (2009). Local, national and transnational identities in textbooks and educational media. 10TH International Conference on textbooks and educational Media. Santiago, Spain: Wendy Ward and IARTEM. Recuperado de http://iartemblog.wordpress.com/publications/
Rodríguez-Rodríguez, J. y Martínez-Bonafé, J. (2016). Libros de Texto y Control del Currículum en el contexto de la sociedad digital. Cad. Cedes, 36 (100), 319-336.
Rodríguez-Rodríguez, J., Martínez-Bonafé, J., y Braga, T. (2016). Ni la defensa ingenua ni la denuncia vacía: Contribuciones para el análisis de las relaciones entre los libros de texto impreso y digitales. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado 20 (1), 3-8.
Sendón de León, V. (2002). Marcar las diferencias. Discursos feministas ante un nuevo siglo. Barcelona: Icaria, Más Madera.
Subirats, M. (Coord.). (1993). El sexismo en los libros de texto: análisis y propuesta de un sistema de indicadores. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales-Instituto de la Mujer.
Tadeu, T. (2001). Espacios de identidad: nuevas visiones sobre el currículum. Barcelona: Octaedro.
Torres, J. (1991). La reproducción cultural y la cultura en los textos escolares. En J, Torres (Eds.), El curriculum oculto (pp. 98-112). Madrid: Morata.
Torres, J. (2011). La justicia curricular: el caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata
Van Dijk, T. (Ed.). (2007). Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. (2016). Estudios críticos del discurso: Un enfoque sociocognitivo. Discurso & Sociedad, 10, 137 – 162.
Vicente-Nicolás, G. (2010). Movimiento y danza en Educación Musical. Un análisis de los libros de texto de Educación Primaria (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia, Murcia.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 International (CC BY-NC-ND), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).