Impacto de videojuegos en la fluidez lectora en niños con y sin dislexia. El caso de Minecraft

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17398/1695-288X.17.1.77

Palabras clave:

Videojuegos, Fluidez lectora, Dislexia, Minecraft, Estudio de caso

Resumen

La fluidez lectora es una habilidad crítica para el procesamiento efectivo del significado y para la comprensión lectora. La comprensión lectora es esencial en el aprendizaje y la comunicación. Esta habilidad puede verse afectada durante el proceso de alfabetización particularmente en niños con características de dislexia, y generar dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura. Actualmente son escasos los estudios en español acerca del impacto de las TIC en particular sobre los videojuegos, en la fluidez lectora en niños regulares o con dificultades y que inician la alfabetización. Esta investigación analizó los efectos del videojuego Minecraft en la fluidez lectora en niños con y sin dislexia. Se utilizó un diseño de pre-test, aprendizaje y post-test en un estudio de casos conformado por cinco niños entre 6 y 8 años, de los cuales 3 presentaban características de dislexia. Los participantes se evaluaron en lectura y escritura de acuerdo con el grado académico y con instrumentos para conocer niveles iniciales y finales en la lectura de palabras del videojuego. Las actividades implicaron lectura y escritura de nuevas palabras con dificultad controlada y con límite de tiempo y la construcción guiada durante el juego. Los resultados muestran que el andamiaje proporcionado, como la experiencia de manipulación virtual en Minecraft, generaron avances en todos los participantes en sus niveles de lectura y fluidez, así como la adquisición de nuevo vocabulario.

Biografía del autor/a

  • Ana María Jiménez-Porta, Universidad Autónoma de Querétaro (México)

    Nací en la Ciudad de México en 1970. A los 19 años, inicié mi carrera profesional en el área de educación especial, mientras trabajaba con niños con Síndrome de Down. Concomitantemente, estudiaba la Licenciatura en Comunicación Humana en la Universidad de las Américas campus Ciudad de México. Desde entonces, por más de 25 años he estado laborando a nivel clínico, tanto particular como institucionalmente, con niños en el área de lenguaje, audición y aprendizaje. Durante mis prácticas universitarias, en el área de lenguaje, tuve el honor de recibir como paciente al único caso registrado en México con síndrome de Williams, en la clínica OIRA de la UDLA. Posteriormente, al finalizar la licenciatura me invitaron a participar en un congreso en el área de Matemática Educativa, donde se publicó mi trabajo de tesis en un artículo de investigación titulado: Teaching of fractions from a phenomenological point of view, el cual realicé bajo la dirección de la Dra. Martha Elena Valdemoros. Tiempo después, ingresé a la Maestría en Rehabilitación Neurológica, donde conocí a la Dra. Norma del Río Lugo. Con ella publiqué algunas de las investigaciones derivadas del trabajo realizado con niños con hipoacusia; mientras dábamos asesorías a sus padres y maestros. Paralelamente, desarrollamos trípticos informativos que fueron publicados por UNICEF y la UAM-Xochimilco, con el fin de coadyuvar en la detección temprana de niños con hipoacusia. Años más tarde, realicé una Maestría en Psicología Educativa, titulándome con la investigación: Evaluación de la Comprensión del Lenguaje Infantil: Comparación entre dos metodologías, teniendo como directora a la Dra. Donna Jackson-Maldonado.

    La decisión de ser madre me llevó a realizar una pausa en mi vida profesional. Durante estos años, decidí dedicarles a mis hijos, en sus primeros años de vida, el tiempo y la atención necesaria para favorecer su desarrollo lingüístico y cognitivo. No obstante, actualmente estudio un doctorado en Tecnología Educativa en la Universidad Autónoma de Querétaro, con la dirección de la Dra. Evelyn Diez-Martínez. El privilegio de poder compartir tiempo con mis hijos, mi formación como terapeuta y el gran desarrollo y la accesibilidad de las tecnologías de la información y la comunicación o TIC, me permitieron definir el tema sobre el cual me encuentro investigando en este momento: El efecto del uso de los videojuegos sobre las competencias comunicativas en niños con y sin características de dislexia.

Referencias

Baek, Y., y Touati, A. (2016). Exploring how individual traits influence enjoyment in a mobile learning game. Computers in Human Behavior, 69. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.12.053

Blaesius, N., y Fleck, S. (2015). Quinze minutes de jeu vidéo : apports pour la prise en charge de la dyslexie. In 27ème confèrence francophone sur l’Interaction Homme-Machine (p. w9). Toulouse.

Condemarin, M., y Blomquist, M. (1970). La dislexia; manual de lectura correctiva. Chile: Editorial Universitaria.

Ekaputra, G., Lim, C., y Eng, K. I. (2013). Minecraft: A Game as an Education and Scientific Learning Tool. In Information Systems International Conference (pp. 239–242).

Evaristo, I., Navarro, R., Vega, V., y Nakano, T. (2016). Uso de un videojuego educativo como herramienta para aprender historia del Perú The use of a video game as an educational tool to learn the history of Peru. RIED. Revista Iboeroamericana de Educación a Distancia, 19(2), 35–52. https://doi.org/10.5944/ried.19.2.15569

Granic, I., Lobel, A., y Engels, R. C. M. E. (2014). The benefits of playing video games. American Psychologist, 69(1), 66–78. https://doi.org/10.1037/a0034857

Hultstrand, A. (2015). Minecraft in the Math classroom. Methods, Benefits, and Difficulties of Minecraft Integration. (tesis de licenciatura) Liberty University, Virginia, USA.

Kervin, L. (2016). Powerful and playful literacy learning with digital technologies: EBSCOhost. Australian Journal of Language y Literacy., 39(1), 64–73. Recuperado a partir de http://ro.uow.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=3882&context=sspapers

Jiménez-Porta, A. y Diez-Martínez, E. (2016). Dyslexia: analysis of technological resources (mobile applications, pc applications, websites) in Mexican Spanish to support its therapeutic in basic education. INTED 2016, 10th annual International Technology, Education and Development Conference, INTED 2016 Proceedings,pp.5297-5305, Valencia, Spain.

Jiménez-Porta, A., y Diez-Martinez, E. (2018)Análisis del contenido de apps y videojuegos: implicaciones en procesos cognitivos en la lectura inicial. Apertura, 10(1), 71–87. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18381/Ap.v10n1.1114

Kuhn, D. (1995). Microgenetic study of change: What Has It Told Us? Psychological Science, 6(3), 133–139. https://doi.org/10.1111/j.1467-9280.1995.tb00322.x

Labat, H., Ecalle, J., Baldy, R., y Magnan, A. (2014). How can low-skilled 5-year-old children benefit from multisensory training on the acquisition of the alphabetic principle? Learning and Individual Differences, 29, 106–113. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2013.09.016

Marín Díaz, V., y Martín-Párraga, J. (2014). ¿Podemos utilizar los videojuegos para el desarrollo del currículo de la etapa de infantil? Journal of New Approaches in Educational Research, 3(1), 21–27. https://doi.org/10.7821/naer.3.1.20-25

Morek, M. (2014). Constructing social and communicative worlds - The role of peer-interactions in preadolescents’ discursive development. Learning, Culture and Social Interaction, 3(2), 121–133. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2014.02.005

Morgan, M. L. (2015). Developing 21st century skills through gameplay: to what extent are young people who play the online computer game Minecraft acquiring and developing media literacy and the four Cs skills? (tesis doctoral) New England College, New Hampshire, USA.

Nebel, S., Schneider, S., y Rey, G. D. (2016). Mining Learning and Crafting Scientific Experiments : A Literature Review on the Use of Minecraft in Education and Research. Educational Technology y Society, 19(2), 355–366.

Nuñez, M., y Del Moral, C. (2010). Competencia Léxica Y Competencia Comunicativa : Bases Para El Diseño De Programas didácticos en la educación escolar. Lenguaje Y Textos, (23), 91–97. Recuperado a partir de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a3n1/03_01_Condemarin.pdf

Sahagún, C., Ramírez, S., y Monroy, F. (2016). Integración de tabletas digitales como herramienta mediadora en procesos de aprendizaje. Apertura, 8(2), 70–83. https://doi.org/10.18381/Ap.v8n2.880

Serrano, F., y Defior, S. (2004). Dislexia en Español : estado de la cuestión. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 2(2), 13–34.

Sharp, L. (2017). The Geology of Minecraft. Teachingscience, 68(1), 14–18.

Short, D. (2012). Teaching scientific concepts using a virtual world - Minecraft. Teaching Science: The Journal of the Australian Science Teachers Association, 58(3), 55–58. Recuperado a partir de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ehh&AN=83256656&site=ehost-live

Snow, C., Porche, M., Tabors, P., y Ross, S. (2007). Is Literacy Enough? Pathways to Academic Success for Adolescents. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co.

Swartz, S. (2010). Cada niño un lector. Estrategias innovadoras para enseñar a leer y escribir (1a. Edició). Chile: Salesianos Impresores S. A.

Tyler, P., O´Donnell, K., DeWitt, N., Bardzell, S., y Bardzell, J. (2013). From Organizational to Community Creativity: Paragon Leadership y Creativity Stories at Etsy. In Collaboration in Creative Communities (pp. 1023–1033). https://doi.org/10.1145/2441776.2441892

Descargas

Publicado

2018-07-15

Número

Sección

Artículos / Articles

Cómo citar

Impacto de videojuegos en la fluidez lectora en niños con y sin dislexia. El caso de Minecraft. (2018). Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa - RELATEC, 17(1). https://doi.org/10.17398/1695-288X.17.1.77

Artículos similares

1-10 de 488

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>