La ciudadanía digital. ¿Ágora aumentada o individualismo postmaterialista? / Digital Citizenship. Increased agora or postmaterialism individualism?
DOI:
https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.2.15Palavras-chave:
Ciudadanía Digital, Ciberfetichismo, Postmaterialismo, Institucionalismo, Neoliberalismo / Digital Citizenship, Cyberfetishism, Postmaterialism, Institutionalism, NeoliberalismResumo
El concepto de “ciudadanía digital” es un componente esencial de la comprensión de la tecnología de la comunicación como el vector político que está modulando de manera privilegiada las condiciones de ejercicio de la democracia. La ciudadanía digital apunta a la posibilidad de revertir tecnológicamente el proceso de desafección política característico de las sociedades de masas. Desde ese punto de vista, la tecnología de la comunicación no se limitaría a enriquecer el bagaje político precedente sino que induciría un cambio sustancial en las condiciones de posibilidad y las formas de legitimación de la intervención política democrática. Este artículo, en primer lugar, analiza y cuestiona los presupuestos que subyacen a esta hipótesis, concretamente la idea de que la tecnología digital ha inducido una profunda discontinuidad histórica que nos aboca a un escenario político y social radicalmente nuevo. En segundo lugar, vincula la tesis de la ciudadanía digital con un marco interpretativo más amplio: la teoría de la transformación postmaterialista en las sociedades occidentales, entendida críticamente como una forma de preferencia adaptativa a un contexto de individualismo expresivo y mercantilización generalizada.
Abstract
The concept of "digital citizenship" is an essential component of the understanding of the communication technology as the political vector that is modulating the conditions of the exercise of democracy. Digital citizenship raises the possibility of reverse the process of political disaffection characteristic of mass societies. From that point of view, communication technology produces a substantial change in the conditions of possibility and ways of legitimation of democratic political intervention. This article, first, analyzes and questions the assumptions underlying this hypothesis, namely the idea that digital technology has induced a profound historical discontinuity that leads us to a radically new political and social scene. Second, it explores the relationship of digital citizenship with the theory of post-materialist transformation of Western societies, critically understood as a form of adaptive preference to a social context of expressive individualism and commodification.
Downloads
Referências
Alonso, L. E. y Fernández, C. J. (2103). Los discursos del presente. Madrid: Siglo XXI.
Bellah, R. N. et al. (1989). Hábitos del corazón. Madrid: Alianza.
Benkler, Y. (2015). La riqueza de las redes. Barcelona: Icaria.
Castells, M. (1996). The net and the self. Working notes for a criticial theory of the informational society. Critique of Anthropology,
(1).
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
Chang, H. J. (2015). Economía para el 99%. Madrid: Debate.
CREAFUTUR (2010). Informe Teens 2010. Cómo son los adolescentes de hoy y cómo evolucionarán sus hábitos de consumo. ESADE / CREAFUTUR.
Dunbar, R. (2009). El miedo a la ciencia. Madrid: Alianza.
Dyson, E.; Gilder, G.; Keyworth, G. y Toffler, A. (1994). Cyberspace and the American Dream: A Magna Carta for the Knowledge Age. Future Insight. Disponible en http://www.pff.org/issues-pubs/futureinsights/fi1.2magnacarta.html
Giddens, A. (1995). La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Alianza.
Giddens, A.; Beck, U. y Lash, S. (1997). Modernización reflexiva. Madrid: Alianza.
Hauben, M. y Hauden, R. (1997). The Net and Netizens: The Impact the Net Has on People's Lives. En M. Hauben y R. Hauden. Netizens: On the History and Impact of Usenet and the Internet, Nueva York: Wiley.
Heclo, H. (2010). Pensar institucionalmente. Barcelona: Paidós.
Helsper, E. J. y Eynon, R. (2010). Digital natives: where is the evidence? British Educational Research Journal, 36 (3), 503-520.
Inglehart, R. (2002). Modernización y posmodernización: El cambio cultural, económico y político en 43 sociedades. Madrid: CIS.
Inglehart, R. y Welzel, Ch. (2006). Modernización, cambio cultural y democracia: la secuencia del desarrollo humano. Madrid: CIS-Siglo XXI.
Komito, L. (1998). The Net as Foraging Society: Flexible Comunities. The Information Society, 14 (2). Disponible en http://www.ucd.ie/lis/komito/virtband.htm
Lasch, C. (2009). Refugio en un mundo despiadado. Barcelona: Gedisa.
Lenore, V. (2013). Contra el imperialismo digital. Entrevista con Siva Vaidhyanathan. Minerva 22. Disponible en http://www.revistaminerva.com/articulo.php?id=586
Martel F. (2015). Smart. Madrid: Taurus.
McLuhan, M. (1995). La aldea global. Barcelona: Gedisa.
Morozov, E. (2010). Think Again: The Internet. Foreign Policy. Disponible en http://foreignpolicy.com/articles/2010/04/26/think_again_the_internet?page=0,0
Morozov, E. (2015). La locura del solucionismo tecnológico. Madrid: Clave Intelectual.
Mossberger, K.; Tolbert, C. J. y McNeal, R. S. (2008). Digital citizenship: The Internet, society, and participation. Cambridge, MA: MIT Press.
Mossberger, K. (2010). Toward Digital citizenship. En P. N. Howard (Ed.). Routledge Handbook of Internet Politics (pp.173-185). New York: Taylor and Francis.
Mossberger, K.; Tolbert, C. J. y Hamilton, A. (2012). Measuring Digital Citizenship: Mobile Access and Broadband. International Journal of Communication, 6. Disponible en http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/1777/808 .
Mumford, L. (2013). El mito de la máquina. Técnica y evolución humana. Logroño: Pepitas de Calabaza.
Noble, D. (2009). La religión de la tecnología. La divinidad del hombre y el espíritu de invención. Barcelona: Paidós.
OECD (2015). Students, Computers and Learning: Making the Connection. París: OECD Publishing.
Prensky, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. On the Horizon, MCB University Press, 9 (6).
Robson, M. (2009). «How teenagers consume media». Morgan Stanley Research. 2-4. Disponible en http://es.slideshare.net/matthewpantoja/how-teenagers-consume-media
Thornton, S. H. (2002). Let Them Eat IT: The Myth of the Global Village as an Interactive Utopia. Ctheroy.net. Disponible en http://journals.uvic.ca/index.php/ctheory/article/view/14584/5429
Toffler, A. (1985). La empresa flexible. Barcelona: Plaza y Janés.
Torcal, M. y Montero. J. R. (2006). Political Disaffection in Contemporary Democracies: Social Capital, Institutions and Politics. Londes: Routledge.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 International (CC BY-NC-ND), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).