Aplicación de la Realidad Aumentada en las prácticas educativas universitarias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17398/1695-288X.18.2.203

Palabras clave:

Realidad Aumentada, TIC, Proceso Educativo, Educación Superior, Prácticas Pedagógicas, Competencias Digitales

Resumen

En este artículo se analizan las prácticas pedagógicas realizadas por estudiantes universitarios al desarrollar una aplicación con tecnología de Realidad Aumentada para concientizar sobre problemas ambientales que acontecen en la región sureste de México, específicamente en el Estado de Chiapas. La investigación se fundamenta epistemológicamente en los supuestos del paradigma del Constructivismo Sociocultural y se contextualiza en una institución de educación superior pública mexicana. Para proceder ante la realidad que circunscribe el estudio, se diseña un modelo metodológico guiado por los principios de la Investigación- Acción, mediante la observación participante, la entrevista, el grupo focal y el análisis de contenido, como técnicas de recopilación de información; igualmente, a través de la triangulación de estas fuentes de recogida de datos se realiza el tratamiento analítico de la información. Los principales hallazgos y conclusiones señalan que la integración de tecnologías emergentes – como la Realidad Aumentada– al proceso de enseñanza y aprendizaje facilita, favorece y motiva el aprendizaje de los estudiantes, además les permite el desarrollo de una serie de competencias digitales relacionadas con la gestión de la información, la capacidad para elaborar textos académicos, la capacidad para desarrollar argumentación verbal, la capacidad para analizar y sintetizar información digital, el trabajo colaborativo en la modalidad virtual, el aprendizaje autónomo y la comunicación.

Descargas

Referencias

Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Interpretación-Acción participativa. México: Grupo editorial Lumen Hvmanitas.

Bacca, J., Baldiris, S., Fabregat, R., Graf, S., y Kinshuk, G. (2014). Augmented Reality Trends in Education: A Systematic Review of Research and Applications. Educational Technology y Society, 17(4), 133-149.

Basogain, X., Olabe, M., Espinosa, K., Rouèche, C., y Olabe, J. C. (2007). Realidad Aumentada en la Educación: una tecnología emergente. Online Educa Madrid, 7, 24-29.

Billinghurst, M. (2002). Augmented Reality in education. New horizons for learning. Recuperado de http://www.it.civil.aau.dk/it/ education/reports/ar_edu.pdf

Boggino, N. y Rosekrans, K. (2004). Investigación-Acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. Rosario: Homo Sapiens.

Brown, A. y Ferrara, R. (1985). Diagnosing zones of proximal development, en J. Wertsch (comps.), Culture, communication and cognition. Nueva York: Cambridge University Press.

Bruner, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
Cabero Almenara, J. y Barroso Osuna, J.M. (2018). Los escenarios tecnológicos en Realidad Aumentada (RA): posibilidades educativas en estudios universitarios. Aula abierta, 47 (3), 327-336.

Cabero, J., Fernández, B., y Marín, V. (2017). Dispositivos móviles y realidad aumentada en el aprendizaje del alumnado universitario. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20 (2), 167-185.

Cabero, J., y Barroso, J. (2016). The educational possibilities of Augmented Reality. NAER. New Approaches in Educational Research, 5(1), 44-50. doi:10.7821/naer.2016.1.140.

Cabero, J., y García, F. (Coords.) (2016). Realidad aumentada. Tecnología para la formación. Madrid: Síntesis.

Castaño, C., Maiz, I., Palacio, G. & Villarroel, J.D. (2008). Prácticas educativas en entornos web 2.0. Madrid: Síntesis.

Cubillo, J., Martín, S., Castro, M. A., y Colmenar, A. (2014). Recursos digitales autónomos mediante realidad aumentada. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(2), 241-274.

De la Torre Cantero, J., Martin-Dorta, N., Saorín Pérez, J. L., Carbonell Carrera, C., y Contero González, M. (2015). Entorno de aprendizaje ubicuo con realidad aumentada y tabletas para estimular la comprensión del espacio tridimensional. Revista De Educación a Distancia, (37). Recuperado a partir de https://revistas.um.es/red/article/view/234041

De Pedro, J. (2011). Realidad Aumentada: un nuevo paradigma en la educación superior. En E. Campo, M. García, E. Meziat & L. Bengochea (eds.). Educación y sociedad. (pp. 300-307). Chile: Universidad La Serena.

Diego, R. (2014). Realidad aumentada en documentos e imágenes. Revista Aula de innovación educativa, 230, 65-66

Dixon-Krauss, L. (1996). Vigotsky in the classroom. London: Longman.

Egan, K. (1997). The educated mind. Chicago: Chicago University Press.

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigacion-accion. Madrid: Morata.

Estebanell, M., Ferrés, J., Cornellà, P. y Codina, D. (2012). Realidad aumentada y códigos QR en educación. En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino & A. Vázquez (Coords). Tendencias emergentes en educación con TIC. (pp. 277-320). Barcelona: Editorial espiral.

Flores, J., Domínguez, C. y Rodríguez, J. (Edición no. 10, julio de 2010). La realidad aumentada como herramienta para mejorar los procesos educativos en la USMP. Boletín electrónico de la Unidad de Virtualización Académica (UVA).

Gallego, V., Muñoz, J., Arribas, H. y Rubia, B. (2016). Aprendizaje ubicuo: un proceso formativo en educación física en el medio natural. RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(1), 59-73.

González, O. (2013). Educación Aumentada. Centro de Conocimiento de Tecnologías Aplicadas a la Educación (CITA), 19. ISSN 2173-1373

Grifantini, K. (2009). Faster Maintenance with Augmented Reality. Technology Review, MIT.
Hernández, G. (2001). Paradigmas en psicología de la educación. Ecuador: Paidós.

Johnson, L., Adams, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., y Hall, C. (2016). NMC Horizon Report: 2016 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium. Recuperado de http://blog.educalab.es/intef/wp-content/uploads/sites/4/2016/03/Resumen_Horizon_Universidad_2016_INTEF_mayo_2016.pdf

Kozulin, A. (2000). Instrumentos psicológicos. La educación desde una perspectiva sociocultural. Barcelona: Paidós.

Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona : Graó.

López Gorriz, I. (1993). La investigacion accion como metodologia de teorizacion y formacion del professor desde su práctica. Revista de Investigacion Educativa, 71-92.

López, C. & Matesanz, M. (Eds.) (2009). Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad. Madrid: Biblioteca Nueva.

Maquilón Sánchez, J.J., Mirete Ruiz, A.B. y Avilés Olmos, M. (2017). La Realidad Aumentada (RA). Recursos y propuestas para la innovación educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (2), 183‐203.

Martínez M. M. (2000). La investigación acción en el aula. Agenda académica, 7(1), pp. 27-39.

Moll, L. (1990). Vigotsky and education. Nueva York: Cambridge University Press.

Olson, D. (1994). World on paper. Nueva York: Cambridge University Press.

Olson, M. W. (1991). La investigacion-accion entra al aula. Argentina: AIQUE

Pérez Gómez, A. (1990). "El profesor como profesional autónomo que investiga reflexionando su propia práctica", en J. Elliot, La investigación-acción en educación, Morata, Madrid, pp. 161-172.

Pozo, J. I. & Pérez, M. (Coords.) (2009) Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias. Morata: Madrid.

Reinoso, R. (2012). Posibilidades de la realidad aumentada en educación. En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino & A. Vázquez (Coords). Tendencias emergentes en educación con TIC. (pp.357-400). Barcelona: Editorial espiral.

Roussou, M. (2004). Learning by Doing and Learning Through Play: An Exploration of Interactivity in Virtual Environments for Children. Computers in Entertainment (CIE) - Theoretical and Practical Computer Applications in Entertainment, 2 (1),1-23. doi: 10.1145/973801.973818

Rué, J. (2007). Enseñar en la Universidad. El EEES como reto para la Educación Superior. Madrid: Narcea.
Sáez, J.M., Sevillano, M. L., y Pascual, M. A. (2019). Aplicación del juego ubicuo con realidad aumentada en Educación Primaria. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (61), 71-82.

Sánchez, A. (2011). Realidad Aumentada. Una experiencia real. [Archivo de vídeo]. I congreso virtual sobre educación y TIC 2011 «La escuela del futuro». Vídeo-presentación. Recuperado de http:// www.youtube.com/watch?v=XojvqauJyNg& feature=youtu.be

Sanz de Acedo, M.L. (2010). Competencias cognitivas en educación superior. Madrid: Narcea.

Sevillano, M. L., y Vázquez, E. (2015). Modelos de investigación en contextos ubicuos y móviles en educación superior. Madrid: McGraw-Hill/Uned.

Tecnológico de Monterrey (2015). Reporte EduTrends. Radar de Innovación Educativa 2015. Monterrey: Tecnológico de Monterrey.

Wertsch, J., Tulviste, P. y Hagstrom, F. (1993). A sociocultural approach to agency, en A. Forman, N. Minick y C. Addison Stone (comps.), Contexts for learning (págs. 336-356). Nueva York: Oxford University Press.

Yániz, C. y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje: el reto de la sociedad del conocimiento. Cuadernos monográficos del ICE, núm. 12. Bilbao: Universidad de Deusto.

Ying, L. (2010). Augmented Reality for remote education. Advanced Computer Theory and Engineering (ICACTE), 2010 3rd International Conference on Advanced Computer Theory and Engineering, 3 (3), (187-191).

Descargas

Publicado

2019-12-15

Cómo citar

Aplicación de la Realidad Aumentada en las prácticas educativas universitarias. (2019). Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa - RELATEC, 18(2). https://doi.org/10.17398/1695-288X.18.2.203

Artículos similares

1-10 de 283

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >>