Grooming e inteligencia emocional en adolescentes. ¿Puede el desarrollo emocional en la escuela prevenir este tipo de acoso cibernético?
DOI:
https://doi.org/10.17398/1695-288X.21.2.45Palabras clave:
Abuso sexual, Acoso sexual, Inteligencia Emocional, Adolescentes, Desarrollo EmocionalResumen
El manejo de herramientas informáticas y competencias emocionales son parte esencial de la formación integral en educación media superior, acorde a organismos nacionales e internacionales. En teoría, desarrolladas conjuntamente dentro del ámbito escolar pueden fungir como factor protector ante fenómenos como al ciberacoso, el sexting y el grooming. En este último, el groomer toma ventaja de la vulnerabilidad y crisis de un adolescente para manipularlo con fines sexuales. Por lo anterior, podría inferirse que existe un vínculo entre esta forma de acoso y el desarrollo de habilidades socioafectivas, no obstante, hasta el momento no existen trabajos empíricos que profundizan en esta relación. Por tanto, el objetivo de la investigación se centró en identificar la correlación existente entre grooming e inteligencia emocional (IE). Para poder alcanzarlo se aplicaron el TMMS-24 y el CCRDG-24 para conocer las diferentes conductas de riesgo que promueven el grooming a una muestra de 200 estudiantes mexicanos de preparatoria con edades entre los 14 y 16 años. Al analizar los resultados se detectaron numerosos comportamientos que hacen propensos a los sujetos estudiados al grooming y áreas de mejora en habilidades de la IE. Al mismo tiempo, se encontraron correlaciones entre ciberseguridad y la excesiva conciencia de las emociones. Se sugiere enfatizar la educación emocional y en ciberseguridad en todos los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Descargas
Referencias
Bisquerra Alzina, R., Pérez Gonzalez, J., & García Navarro, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. Madrid: Síntesis.
Beltrán-Catalán, M., Zych, I., Ortega-Ruiz, R., & Llorent, V. J. (2018). Victimisation through bullying and cyberbullying: Emotional intelligence, severity of victimisation and technology use in different types of victims. Psicothema, 30(2), 183–188. https://www.proxydgb.buap.mx:2168/10.7334/psicothema2017.313
Calvete, E., Cortazar, N., Fernández-González, L., Echezarraga, A., Beranuy, M., León, A., González-Cabrera, J., & Orue, I. (2021). Effects of a brief preventive intervention in cyberbulling and grooming in adolescents. Psycholosocial Intervention, 30(2), 75-84.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/1798/179866477002/179866477002.pdf
Cañas, E., Estévez, E., Marzo, J.C., & Piqueras, J.A. (2019). Ajuste psicológico en cibervíctimas y ciberagresores en educación secundaria. Anales de Psicología, 35(3), 434-443. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.3.323151
Carbonell Bernal, N., & Cerezo Ramírez, F. (2019). El programa CIE: Intervención en ciberacoso escolar mediante la inteligencia emocional. European Journal of Health Reseach, 5(1), 39-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7043135
Caruso, D.R., & Salovey, P. (2004). The emotional intelligent manager. Estados Unidos de América: Jossey-Bass.
Castillo, R., Fernández-Berrocal, P., & Brackett, M. (2013). Enhancing teacher effectiveness in Spain: A pilot study of de RULER approach to social and emotional learning. Journal of Education and Training Studies, 1(2). http://dx.doi.org/ 10.11114/jets.v1i2.xxx
Delors, J. (Comp.). (1997). La educación encierra un Tesoro. UNESCO
DeMarrais, K., & Tisdale, K. (2002). What happens when researcher inquire into difficult emotions?: Reflections on studying women’s anger through qualitative interviews. Educational Psychologist, 37(2), 115- 123.
De Santisteban, P., & Gámez-Guadix, M. (2017). Online grooming y explotación sexual de menores a través del internet. Revista de Victimología, (6), 81-100. https://doi.org/10.12827/RVJV.6.04
Delors, J. (comp.)(1997). La educación encierra un tesoro. México: UNESCO
Extremera, N., & Fernández- Berrocal, P. (2003). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 31, 1-10. https://rieoei.org/historico/deloslectores/759Extremera.PDF
Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la Inteligencia Emocional en el alumnado: Evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6, (2). http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-extremera.html
Elipe, P., Mora-Merchán, J., Ortega-Ruiz, R., & Casas, J. (2015). Perceived emotional intelligence as a moderator variable between cybervictimization and its emotional impact. Frontiers in Psychology, 6, 486-492. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.00486
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., & Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood. Scalehttp://emotional.intelligence.uma.es/pdfs/TMMS24%20con%20referencias.pdf
Goleman, D. (2002). La Inteligencia Emocional. México: Vergara.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill
Guil Bozal, R., Mestre Navas, J.M., González de la Torre, G., & Foncubierta Delgado, S. (2011). Integración del desarrollo de competencias emocionales en el currículum de educación infantil. REIFOP, 14(2), 131-144. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/92155/00820123015101.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gutiérrez Ángel, N. (2019). Repercusiones Emocionales de la Violencia Escolar: Influencia en La Inteligencia Emocional. Acción Psicológica, 16(1), 143–156. https://www.proxydgb.buap.mx:2168/10.5944/ap.16.1.22555
Hills, J., Turley, C., Tompkins, C., Ciulla, S., Milazzo, V., Schimmenti, A., & Craparo, G. (2012). European Online Grooming Project: Final Report. https://www.lgfl.net/downloads/online-safety/LGfL-OS-Research-Archive-2012-EC-Online-Grooming-Project.pdf
Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO). (2009). Guía legal sobre el Bullying y Grooming. https://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57740/ciberbullyng.pdf/1c169fb5-b8ab-478f-b7f4-7e3d22adab14
Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO). (2012). Capacitación en materia de seguridad TIC para padres, madres y tutores y educadores de menores de edad: Monográfico Grooming. http://www.chaval.es/chavales/sites/default/files/Monografico%20Grooming_Red.es.pdf
Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO). (2013). Guía de actuación contra el ciberacoso, padres y educadores. http://www.injuve.es/sites/default/files/2013/46/publicaciones/Gu%C3%ADa%20de%20actuaci%C3%B3n%20contra%20el%20ciberacoso.pdf
Jayalakshmi, V., & Magdalin, S. (2015). Emotional Intelligence, Resilience and Mental Health of Women College Students. Journal of Psychosocial Research, 10(2), 401–408. https://www.proxydgb.buap.mx:2057/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=114185787&lang=es&site=ehost-live
Martínez Guzmán, N. E. (2016). Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona los artículos 260 Bis y 260 Ter, del Código Penal Federal. [Versión PDF]. http://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/prog_leg/Prog_leg_LXIII/259_DOF_15jun18.pdf
Martínez-Vilchis, R., Morales-Reynoso, T., & Pozas-Rivera, J. (2018). Efectos de un programa de competencias emocionales en la prevención de cyberbullying en bachillerato. Pensamiento Psicológico, 16(1), 33-44. doi:10.11144/Javerianacali.PPSI16-1.epce
Mayer, J.D., Caruso, D., & Salovey, P. (2016). The ability model of emotional intelligence: Principles and Updates. Emotion Review, 8(4), 290-300. https://doi.org/10.1177/1754073916639667
Mayer, J.D., & Salovey, P. (1997). What is Emotional Intelligence? En Salovey, P y Sluyter (Eds.), (1997). Emotional development and emotional intelligence (pp. 4-31). New York: Basic Books
Montoro Fernández, E., & Ballesteros Moscosio, M.A. (2016). Competencias docentes para la prevención del ciberacoso y delito de odio en la secundaria. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. 15(1), 131-143. https://relatec.unex.es/article/view/2626
Moreira Ortiz, M.A., Maldonado Mejía, W.A, & García-Umaña, A. (2019). Vulnerabilidades en el uso de las tecnologías de la información. Sexting y grooming en adolescentes. Revista Inclusiones, 6(1e), 85-98. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/2709
Ochoa, S. (2015, Abril). El “grooming”, nuevo “ciberdelito” en México. Periódico Digital Milenio. https://www.milenio.com/cultura/el-grooming-nuevo-ciberdelito-en-mexico
O’Connell, R. (2003). A tipology of child cybersexploitation and online grooming practices. Cyberspace Research Unit. Inglaterra: Universidad de Lancashire. http://image.guardian.co.uk/sysfiles/Society/documents/2003/07/17/Groomingreport.pdf
Páez Cala, M.L., & Castaño Castrillón, J.J. (2015). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicología Desde el Caribe, 32(2), 268-285. https://doi.org/10.14482/psdc.32.2.5798
Papalia, D., & Martorell, G. (2017). Desarrollo humano. México: McGraw-Hill
Picasso Pozo, M. A., Lizano Amado, C., & Anduaga Lescano, S. (2016). Estrés académico e inteligencia emocional en estudiantes de odontología de una universidad peruana. Revista Kiru, 13(2), 155–164.
https://www.proxydgb.buap.mx:2057/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=133435531&lang=es&site=ehost-live
Pinar, S. E., Cesur, B., Koca, M., Sayin, N., & Sancak, F. (2017). Emotional intelligence levels and cyberbullying sensibility among turkish university students. International Online Journal of Educational Sciences, 9(3), 676–685. https://www.proxydgb.buap.mx:2168/10.15345/iojes.2017.03.008
Ramos Vázquez, J. A. (2012). Depredadores, monstruos, niños y otros fantasmas de impureza (algunas lecciones de derecho comparado sobre delitos sexuales y menores), Revista de Derecho Penal y Criminología, 8, 195-227. http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2012-8-5050&dsID=Documento.pdf
Resett, S. (2021). Grooming online, sexting y problemas emocionales en adolescentes argentinos. Ciencias Psicológicas, 15(1). https://doi.org/10.22235/cp.v15i1.2397
Rey, L., Quintana-Orts, C., Mérida-López, S., & Extremera, N. (2018). Inteligencia emocional y cibervictimización en adolescentes: El género como moderador. Comunicar, 26(56). https://doi.org/10.3916/C56-2018-01
Rychen, D., & Hersh Salganik, L. (coord.). (2006). Las competencias clave para el bienestar personal, económico y social. España: Aulae
Saarni, C. (1999). The development of emotional competence. Nueva York: Guilford
Salvador Ferrer, M.C., & Morales Jiménez, J. (2009). El papel de la inteligencia emocional en jóvenes mexicanos. Psicología para América Latina, (18). http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2009000200011
Sani, A. I., Paula Vieira, A., & Dinis, M. A. P. (2021). Social Networks, the Internet, and risks: Portuguese parents’ perception of online grooming. Avaliçãao Psicológica, 20(4), 486–494. https://doi.org/10.15689/ap.2021.2004.22001.10
Santrock, J. (2006). Psicología del desarrollo. El ciclo vital. México: McGraw-Hill.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2014). Programa ConstruyeT 2014-2018. México: SEP. http://www.construye-t.org.mx/resources/DocumentoConstruyeT.pdf
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017ª). Aprendizajes Clave para la Educación Integral: Educación Preescolar. México: SEP. Recuperado a partir de de http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/preescolar/V-j-EDU-SOCIOEMOCIONAL-EN-PREESCO.pdf
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017b). Aprendizajes Clave para la Educación Integral: Planes y Programas de Estudio para la Educación Básica. México: SEP. Recuperado a partir de http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017c). Planes de estudio de referencia del marco curricular común de la educación media superior. México: SEP. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/241519/planes-estudio-sems.pdf
Serrano, M.E., & García Álvarez, D. (2010). Inteligencia emocional: autocontrol en adolescentes estudiantes del último año de secundaria. Multiciencias, 10(3), 273-280. https://www.redalyc.org/pdf/904/90416328008.pdf
UNESCO. (2018). Cómo los datos y las TIC pueden ser eficaces para prevenir la violencia juvenil en los países del norte de Centroamérica. París, Francia: UNESCO. Recuperado a partir de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/PolicyPapers-NorteCentroAmerica-TICViolenciaJovenes-web-.pdf
Yadav, M., & Yadav, R. (2018). Impact of spirituality/religiousness on cyber bullying and victimization in university students: Mediating effect of emotional intelligence. Journal of Religion & Health, 57(5), 1961–1979. https://www.proxydgb.buap.mx:2168/10.1007/s10943-018-0637-8
Villacampa Estiarte, C., & Gómez Adillón, M.J. (2016). Nuevas tecnologías y victimización sexual de menores por online grooming. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 18(2), 1-27. https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/65166
Webster, S., Davidson, J., Bifulco, A., Gottschalk, P., Caretti, V., Pham, T., Grove-Hills, J., Turley, C., Tompkins, C., Ciulla, S., Milazzo, V., Schimmenti, A., & Craparo, G. (2012). European Online Grooming Project: Final Report. https://www.lgfl.net/downloads/online-safety/LGfL-OS-Research-Archive-2012-EC-Online-Grooming-Project.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 International (CC BY-NC-ND), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).