Aplicação da «Alexander Technique» em salas de aula de violino e viola. Análise do seu impacto através de materiais audiovisuais
DOI:
https://doi.org/10.17398/1695-288X.18.2.85Palavras-chave:
Educação Musical, Métodos de ensino, Micro-educação, Técnica de Alexander, Instrumentos musicaisResumo
O processo de ensino e aprendizagem de um instrumento musical está intrinsecamente relacionado ao desenvolvimento de habilidades procedimentais, onde a aquisição de controle na execução das ações ocupa um lugar altamente significativo. A partir deste ponto, nosso olhar para a Técnica Alexander (AT) emerge, onde os corpos mentais trabalham de maneira integrada. No presente estudo, examinamos o impacto de sua implementação nas salas de aula de violino e viola, em relação à modelagem de comportamentos relacionados à performance e interpretação musical por meio de uma tecnologia de gravação. Para tanto, utilizamos o paradigma metodológico qualitativo, que se adapta tanto aos objetivos de nossa pesquisa quanto ao fundamento teórico-prático da TA, caracterizado por uma visão holística. O estudo parte de um curso específico nesta matéria para professores do ensino fundamental e profissional de violino e viola. Após sua conclusão, diferentes professores gravaram em vídeo suas práticas pedagógicas implementando a AT, que analisamos por meio de nosso modelo analítico proposto de práxis em sala de aula. Utilizando o software Atlas.ti para o tratamento de dados de registros audiovisuais, os resultados revelam que os docentes da pesquisa incorporam vários aspectos do TA na ação pedagógico-didática da sala de aula. As conclusões apontam para um conjunto de potencialidades que a aplicação da AT apresenta em relação ao processo de ensino e aprendizagem instrumental.
Downloads
Referências
Alexander, F. M. (2008). La Constante Universal de la Vida. Barcelona: La Liebre de Marzo.
Alexander, F. M. (2011). Control Consciente y Constructivo del Individuo. Buenos Aires: Pequeña hoja.
Alexander, F. M. (2017). La Herencia Suprema del Hombre: La Dirección y el Control Conscientes en relación a la evolución humana en la civilización. Madrid: Letras de Autor.
Ávila, J. (2013). Relación entre la actitud postural y el desempeño frente al piano a partir de la Técnica Alexander. Música Cultura y Pensamiento, 5(5), 155-175.
Banks, M. (2010). Los datos visuales en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Ben-Or, N. (1995). The Alexander Technique. En C. Grindea (Ed.), Tensions in the Performance of Music (pp.84-95). London: Kahn & Averill.
Bosch, A., Hinch, J. (1999). The application of the Alexander Technique to flute teaching: two case studies. British Journal of Music Education, 16(03), 245-251.
Chou, Y. (2013). When the Mouse Meets the Elephant: A Manual for String Bass Players with Application of the Philosophy and Principles of the F. M. Alexander Technique (Tesis doctoral). Louisiana State University, Estados Unidos.
De Alcantara, P. (2011). Integrated practice: coordination, rhythm & sound. New York: Oxford University Press.
De Alcantara, P. (2013). Indirect procedures: a musician´s guide to the Alexander technique. New York: Oxford University Press.
Decreto 158/2007, de 21 de septiembre, del Consell, por el que se establece el currículo de las enseñanzas profesionales de música y se regula el acceso a estas enseñanzas. DOCV Num. 5606 de 25 de septiembre de 2007. Recuperado de: http://ir.uv.es/fLR6bgR
Decreto 159/2007, de 21 de septiembre, del Consell, por el que se establece el currículo de las enseñanzas elementales de música y se regula el acceso a estas enseñanzas. DOCV Num. 5606 de 25 de septiembre de 2007. Recuperado de: http://ir.uv.es/7TDIpfz
Galamian, I. (1998). Interpretación y enseñanza del violín. Madrid: Pirámide.
García, R. (2011). Optimiza tu actividad musical. La Técnica Alexander en la Música. Rivera: Valencia.
García, R. (2013). Técnica Alexander para músicos. La “zona de confort”: salud y equilibrio en la música. Robinbook: Barcelona.
Gimeno, J. (1988). El curriculum: Una reflexión sobre la práctica. Morata: Madrid
Havas, K. (1961). A New Approach to Violin Playing. London: Bosworth.
Hoppenot, D. (1991). El violín interior. Madrid: Real Musical.
Kaplan, I. (1994). The experience of pianists who have studied the Alexander Technique: Six case studies (Tesis doctoral). New York University, Estados Unidos.
Kleinman, J. y Buckoke, P. (2013). The Alexander Technique for Musicians. London: Bloomsbury.
Known, S. R. (2012). Basic Principles of the Alexander Technique Applied to Cello Pedagogy in Three Case Studies (Tesis doctoral). University of Cincinnati, Estados Unidos.
Landa, A. (2006). Acordeón y Técnica Alexander para músicos. Doce notas preliminares, 18, 70-75.
Latorre, A. (1989). Psicología del proceso de enseñanza/aprendizaje: La situación educativa. Valencia: Nau llibres.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE núm. 106 de 4 de mayo de 2006. Recuperado
de: http://ir.uv.es/k7zjzHM
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE núm. 295 de 10 de diciembre de 2013. Recuperado de: http://ir.uv.es/reysj0N
Menuhin, Y. (1987). Seis lecciones con Yehudi Menuhin. Madrid: Real Musical.
Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I. Métodos. Madrid: La Muralla.
Rolland, P. (2000). Basic Principles of Violin Playing. Bloomington: Tichenor Publishing.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Paidós.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 International (CC BY-NC-ND), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).